27 sept 2007

DOS NACIONES: DOS DESTINOS

La Argentina hoy: los objetivos
como necesidad para la acción

(Especial para Agora 21 por Juan Carlos Nicolau)

(En esta serena reflexión, a la que nos tiene acostumbrado este autor, tenemos los elementos claves para entender las fortalezas y debilidades de sistemas que nos deben preocupar por su importancia para el futuro inmediato).

***

Hace ya tiempo, en 1776, se celebraron dos acontecimientos relevantes para la historia de América, uno la creación del virreinato del Río de la Plata y el otro la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Estos dos hitos trascendentales deben servir para la reflexión acerca del distinto curso seguido por dos naciones.

***

Mientras en el Norte los débiles siete estados iniciales de los colonos norteamericanos se agruparon para constituir una nación, con precarios elementos y rodeados de peligros, contando solo con el cultivo del suelo para poder subsistir, al sur del continente americano, España daba forma jurídica a una región que, sobre la base de la explotación de las minas de plata de Potosí había adquirido una fisonomía económica propia, procurando consolidar sus derechos políticos frente a las incursiones de países extranjeros.
Después de dos siglos, nadie se atrevería a discutir a que lado se inclinó el fiel de la balanza en cuanto a la supremacía política y económica entre el norte y el sur del continente. El país del norte es hoy una de las primeras potencias mundiales y su desarrollo económico y técnico alcanzó proporciones desconocidas hasta el presente, a pesar de aspectos culturales y éticos que contradicen ese adelanto. Por el contrario los vecinos del sur del Río Grande y en particular, las Provincias Unidas del Sur naufragaron en sus sueños, a lo largo de la guerra de la independencia y las luchas civiles posteriores en querellas de partidos políticos.
¿Tiene sentido plantear la pregunta del porqué de este resultado? Nada ayuda tanto a lograr soluciones como estudiar la historia, aun cuando ésta nunca se repite, y tratar de extraer enseñanzas de los acontecimientos pasados.
Como escribió con acierto un autor norteamericano, "la política exterior de los Estados Unidos se dirigió, casi desde el comienzo de su historia, hacia cuatro objetivos principales: la expansión de sus fronteras, en particular hacia el sur y el oeste; la ampliación de los derechos de los neutrales; el logro de una mayor libertad comercial, mediante la supresión de las restricciones impuestas por el viejo sistema de comercio; la reducción de los puntos de contacto entre Europa y América". (1).
Estos objetivos se fueron cumpliendo sistemáticamente, con una clase dirigente conciente de ellos. En 1826, es decir, al término de las guerras de la independencia de España por los países sudamericanos, Estados Unidos había extendido su dominio a la Florida española y tomado posesión de la Louisiana francesa. Para esa época, las Provincias del Sur, no habían logrado darse una constitución, Bolivia surgió como estado independiente y la Banda Oriental se encontraba ocupada por los portugueses, mientras Paraguay persistía en su aislamiento. En la década del 40 del siglo XIX, la Confederación Argentina dirigida por J. M. de Rosas, rebasó la frontera natural del Río Salado y arrebatándoselas a los indios, extendió las tierras destinada a la ganadería.
Es en esa década cuando los Estados Unidos extienden su dominio a Tejas, desmembrada de México en 1845 y a la California. Es evidente que la diferencia entre ambos grupos dirigentes radicó en la vocación de poder de los norteamericanos. Los hacendados argentinos se agotaron en la sola preocupación de consolidar su interés particular y no quisieron estructurar un país con deseos de grandeza, a pesar de vivir mirando permanentemente al exterior.
Los argentinos de la llamada "generación del 80" no dudaron acerca de su objetivo, conquistaron el desierto, con la decisión cabal y concreta de asegurar el "progreso" del país sobre la base de un esquema agro-exportador que brindaba los mayores beneficios económicos a la "clase patricia", y estructuraron un régimen "falaz y descreído" según la definición del mayor representante opositor, H. Irigoyen, que lograría dar visos democráticos a la Republica.
Por su parte, al término de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos habían consolidado su economía, transformada por las ideas de Hamilton quién, además, de propugnar la unión de los estados norteamericanos, luchó por la aprobación de medidas que protegieran las manufacturas nacionales, defendiendo así sus intereses de los países extranjeros y rechazar la política tradicional del librecambio. En cambio, Jefferson, el tercer presidente norteamericano, era partidario del desarrollo agrícola del país en lugar de poner énfasis en las manufacturas. (2)
La crisis financiera mundial de los años 30 provocaría en la Argentina la quiebra del esquema agro-exportador, bajo cual la argentina aparecía como "la tierra prometida" para refugio de los inmigrantes europeos, produciendo una aguda crisis económica, pese un insipiente desarrollo de los primeras industrias locales y la necesidad de establecer Juntas reguladoras para la defensa de producciones como la vitivinícola y la azucarera, entre otras.
El agotamiento del esquema agro-exportador fue motivo de un detenido análisis por Alejandro E. Bunge (3), señalaba la decadencia del desarrollo económico a partir de la Primera guerra mundial dando como causas:
a) caída del área sembrada, b) el menor valor de las exportaciones agrícolas-ganaderas. c) la disminución de la población rural, d) el decrecimiento de la capacidad de trabajo, debido a una población menos productiva y e) un excesivo consumo de productos manufacturados importados del exterior.
El autor proponía una serie de medidas conducentes a solucionar éste problema que se resumían en los siguientes puntos:
a) incrementar las producciones manufactureras nacionales, b) aumentar las exportaciones de productos manufacturados y no solamente materias primas, c) disminuir los empleos gubernamentales, d) formular planes de construcción de viviendas para obreros y por último, impulsar una Unión Aduanera del Sud, que comprendiera a la Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Es evidente que el análisis realizado por Bunge era sumamente ajustado a la realidad de la situación económica de aquel momento, cuando ya se había declarado la segunda guerra mundial. Han pasado seis décadas y la Argentina continúa sin resolver los aspectos fundamentales de su política económica, y su futuro como nación arrastrando los mismos problemas que había planteado Bunge.
En el curso de este período de la vida argentina, un somero balance indica: a) un descenso continuado de su P.B.I. b) un balance favorable a la exportación de materias primas respecto de productos manufacturados, c) concentración de la población en el litoral con centro en la capital del país, d) escasa incidencia de la industria en la formación del P.B.I. e) destrucción de la red ferroviaria, incomunicando las distintas regiones del país, cuando éste es el mejor medio de transporte dadas las condiciones geográficas del mismo, f) dependencia de los recursos energéticos del exterior (petróleo y gas) debido a la privatización de las empresas nacionales, g) pérdida de mano de obra calificada debido al cierre de numerosas industrias.
El análisis previo muestra el deterioro sufrido por la Argentina en el último medio siglo, consecuencia de una sociedad falta de cohesión, proclive a aceptar políticas demagógicas de corto plazo, sujetas a intereses sectoriales ajenos al interés nacional, y conservadoras, que asumen que es posible volver a sostener intereses de otras épocas, superadas a nivel mundial (hoy Europa y los EE.UU. adoptan medidas proteccionistas para sus producciones agrícolas-ganaderas) y mercados altamente competitivos debido a la llamada globalización, por lo tanto los adelantos tecnológicos muestran que es imposible regresar a un pasado totalmente perimido.
Es notable observar como las soluciones propuestas por Bunge siguen hoy vigentes y como luego de las vicisitudes por los cuales atravesó la Argentina a partir del fin de la segunda guerra mundial su población y su clase dirigente se han negado a enfrentar su realidad y adoptar las medidas necesarias para salir de su decadencia, mientras otros países latinoamericanos que, en los años 40 del siglo XX se encontraban detrás de la Argentina, social, cultural y económicamente, hoy la han superado en muchos aspectos. Y lo más contradictorio de esta situación es que se trata de un país con todas las condiciones básicas físicas y económicas, para asegurar a su población una vida digna y un futuro promisorio para las generaciones venideras.
Las soluciones propuestas por Bunge, en sus líneas principales, son perfectamente posibles de concretar en la medida que la sociedad argentina en su conjunto se decida a encararlas, por supuesto mediante una nueva generación conciente de la necesidad de un cambio en profundidad que movilice a toda su población como ha ocurrido en otras etapas de su historia. El ejemplo de los Estados Unidos del Norte sigue siendo válido, para ser adoptado, cuando es fácil observar las políticas proteccionistas y hegemónicas de ese país al igual que las que practica la Unión Europea.
Por otra parte, el país arrastra un problema pendiente a partir de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, en 1890 y que fuera señalado por Leandro N. Alem, el desmedido crecimiento del Litoral con relación al resto del país y en particular la Capital Federal y su área de influencia. Convendría seguir el ejemplo de los EE:UU. que resolvió éste problema designando a Washington como la capital federal del país, en lugar de fijarla en Nueva York ciudad que reunía el centro económico y financiero.
La concentración de factores políticos, económicos y financieros en esta región no es un secreto para nadie, pero que aguarda la decisión de fijar como objetivo la ruptura de este esquema. La celebración del bicentenario de la Revolución de Mayo sería una buena oportunidad para discutir la forma de solucionar este problema. El país necesita realizar un esfuerzo para intensificar la explotación de sus riquezas potenciales con un criterio regional que involucre, al mismo tiempo, la descentralización del litoral. Las acciones ha realizar deberán ser varias, no excluyentes, incentivos a las inversiones por medio de créditos, extensiones impositivas, reducción de tarifas en los fletes, etc. La idea básica debe ser la explotación integral de los recursos económicos en el lugar donde se encuentran la materia primas o donde resulte más conveniente en función de la disponibilidad de energía, mano de obra, vías de comunicación, tal como el procesamiento de la lana en el sur del país o del algodón en las zonas de cultivo, para dar un par de ejemplos.
Es preciso concretar el país como un cuerpo robusto que sostenga con firmeza una cabeza que en éste momento no guarda relación con el resto de su organismo. Resolver la atrofia que lo aqueja en su presente realidad económica, constituiría una solución básica a los problemas argentinos.
¿Seguiremos esperando soluciones imposibles e interesadas de sectores externos que lógicamente buscan su propio beneficio o los argentinos, dejando de lado las políticas estrechas de sectores enfrentados y las especulaciones ruines, políticas y económicas, decidirán tomar el destino de su país en sus manos para lograr un futuro más venturoso que los conduzca a lograr una gran nación?
Es en este sentido que se deben fijar objetivos para la transformación de la Argentina de hoy, en procura de un mejor futuro para las futuras generaciones.

J.C.Nicolau
Septiembre 2007.

1 - J. Fred Rippy – La rivalidad entre EE.UU. y Gran Bretaña por América Latina (1808-1830).
2 - J.A.Halminton, J. Madison y J. Clay (1948) – The federalist or the new Constitution.
3 - Alejandro E. Bunge (1940) - Una Nueva Argentina.
OPINIONES SOBRE ESTE TEXTO A: juno1ster@gmail.com

22 sept 2007

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS SEPTIEMBRE

Las anunciadas por la editora FONDO DE CULTURA ECONOMICA.


NACIMIENTO DE LA BIOPOLITICA
Curso en el Collége de France (1978-1979)
Michel Foucault - Sociología, ISBN 9789505577156, 401 pp. Edición del FONDO DE CULTURA ECONOMICA.


Nacimiento de la biopolítica, curso dictado por M. Foucault en el Collège de France entre enero y abril de 1979, se inscribe en una línea de continuidad con el curso del año anterior, Seguridad, territorio, población. Luego de mostrar que la economía política marca en el siglo XVIII el nacimiento de una nueva razón gubernamental, Foucault emprende el análisis de las formas de esa gubernamentalidad liberal. ¿Cuáles son los rasgos específicos del arte liberal de gobernar tal como éste se esboza en el siglo XVIII? ¿Qué crisis de gubernamentalidad caracteriza al mundo actual y qué revisiones del gobierno liberal ha suscitado? A esta tarea de diagnóstico responde con el estudio de las dos grandes escuelas neoliberales del siglo XX, el ordoliberalismo alemán y el neoliberalismo de la Escuela de Chicago, única incursión a lo largo de toda su enseñanza en el campo de la historia contemporánea. Este análisis pone en evidencia el papel paradójico que desempeña la "sociedad" con respecto al gobierno: principio en nombre del cual éste tiende a autolimitarse, pero blanco de una intervención gubernamental permanente, con el objeto de producir, multiplicar y garantizar las libertades necesarias para el liberalismo económico. Lejos de oponerse al Estado, la sociedad civil es, por lo tanto, el correlato de la tecnología liberal de gobierno.

SEXO SOLITARIO. UNA HISTORIA CULTURAL DE LA MASTURBACION, de Thomas W. Laqueur - Historia, ISBN 9789505576456, 503 pp.

Sexo solitario es la primera historia cultural de la práctica sexual más común y extendida del mundo: la masturbación. Cuando casi todas las prácticas sexuales cuentan con defensores públicos y los actos sexuales forman parte de las noticias, la más sencilla y habitual de dichas prácticas resulta vergonzosa, incómoda e incluso radical cuando es admitida abiertamente. Sin embargo, esto no siempre fue así. El sexo solitario como un tema médico y moral importante puede ser fechado con una precisión poco frecuente en la historia cultural: el "vicio solitario" entra en escena alrededor de 1712. T. W. Laqueur revela cómo y por qué este modesto y alguna vez oscuro medio de gratificación sexual se convirtió en el gemelo maldito de las grandes virtudes de la sociedad comercial moderna: la moral individual autónoma y privada, la creatividad y la imaginación, la abundancia y el deseo. A través del análisis minucioso de materiales tan diversos como la Biblia, textos médicos y filosóficos, diarios, materiales feministas y pornografía, nos presenta la historia de lo que ha sido el último tabú.

LA EMERGENCIA INDIGENA EN AMERICA LATINA, de José Bengoa - Sociología, ISBN 9789562890540, 343 pp.

Desde su publicación en el año 2000, La emergencia indígena en América Latina ha puesto en el centro del debate académico y político un tema que ha figurado como marginal en el contexto de los nuevos gobiernos democráticos y la reactivación económica que han caracterizado a la mayoría de los países de la región durante las últimas dos décadas. En la presente edición, el autor brinda una versión actualizada del panorama histórico y antropológico de los años recientes, entregando nuevas pistas para entender los conflictos por los que atraviesan hoy los pueblos originarios y contribuyendo a enriquecer una discusión teórica y política indispensable acerca de la nueva realidad indígena latinoamericana.
V

EN CONMIGO A LA ESPAÑA LEJANA. Los intelectuales norteamericanos ante el mundo hispano, de Iván Jaksic - Historia, ISBN 9789562890564, 487 pp.

Para los intelectuales norteamericanos que fundaron el hispanismo moderno, la historia de España era la historia de la formación heroica de la nación a partir de valores caballerescos y religiosos que habían desembocado en el despotismo, la intolerancia y la decadencia. A través de su estudio reafirmaban su propia opción por la república, la democracia y los valores progresistas, pero delataban también una gran ansiedad: cuando las naciones se transforman en imperios, ¿qué destino les espera? Estos intelectuales contemplaron con alarma los síntomas de este proceso en su propio país, se miraron en el espejo del imperio español y vieron su propia imagen. Ven conmigo a la España lejana documenta la cadena de reacciones que instaló una compleja tradición de percepciones sobre el mundo hispano.

EL DIA DE LOS MUERTOS. Una historia de amor, de Sergio Missana - Tierra firme, ISBN 9789562890557, 351 pp.

En Santiago de Chile, a comienzos de septiembre de 1973, un grupo de militantes de izquierda espera a un visitante misterioso. Tres décadas más tarde, el hijo de uno de los miembros de ese clan va tras los pasos de una mujer, obsesionado por dilucidar un enigma cuyos orígenes acaso se remontan a esa jornada. El día de los muertos es la crónica de una doble búsqueda, marcada por pulsiones emocionales y eróticas, y por las certidumbres implícitas en el espíritu de épocas distintas.

11 sept 2007

SE HABLA NUEVAMENTE DE SOCIALISMO



¿DE QUE SE HABLA
CUANDO SE HABLA DE...?
Querríamos hacer la siguiente acotación: Cada vez que surge un triunfo electoral democratico, enrelación al socialismo, la mayor parte de los medios del "sistema" comienzan a "gastar papel" u "ondas electrónicas" como si estos triunfos electorales fueran "una cosa rara". Es tan raro este manejo de la información que auno le recuerda el mecanismo interno -ideológico- de aquel chiste: ¿Y por qué el panadero? Diriamos: ¿Por qué no el socialismo o cualquier otra fuerza política que haya sido capaz de acercar voluntades a sus propuestas electorales?
Tratando de buscar una visión más clara del asunto recurrimos a un especialista en el tema: Víctor García Costa (dirigente socialista histórico, periodísta e historiador), de quién apreciamos su sentido de La Verdad y la "diferencia" en sus puntos de vistas analíticos.
El texto siguiente fue preparado por este autor y nos gustaría que siriviera, como otro punto de anclaje en la realidad, para entender el uso mediático de este fenómeno como fue el triunfo del Dr. Binner en la provincia de Santa Fe.
EL TRIUNFO DE BINNER Y EL FUTURO DEL SOCIALISMO
por Víctor Oscar GARCIA COSTA
El triunfo de Hermes Binner en la provincia de Santa Fe no debía sorprender a nadie: tres buenas intendencias socialistas en la ciudad de Rosario a lo largo de 18 años continuos, ejercidas por Héctor Cavallero, hoy cabeza de otro partido, Hermes Binner y Miguel Lifschitz fueron sentando las bases de este acceso de Binner a la gobernación de la provincia.
Salvando las distancias, inclusive de tiempo y forma, como Alfredo L. Palacios en 1904, primer diputado socialista de Argentina y de América, como Enrique del Valle Iberlucea en 1912, primer senador socialista de Argentina y de América, Hermes Binner es el primer gobernador socialista de una provincia argentina, aunque electo por un variopinto frente electoral.
En el viejo y glorioso Partido Socialista, aquél de más de 40 diputados nacionales en medio de la proscripción radical, en 1932, y que ganaría la Capital diez años después, en 1942, antes del golpe militar de 1943, se iniciaría en 1957 el ciclo de las divisiones profundas hasta alcanzar el carácter de una verdadera cariocinesis. No es que no hubiera habido divisiones anteriores. La primera fue en 1896 con la autoseparación de los sindicalistas, la segunda con la de los socialistas argentinos tras la expulsión de Alfredo L. Palacios en 1915, divisiones que tuvieron la característica del retorno de la mayoría de los escindidos, en algunos casos voluntariamente y, en el caso de Palacios, a pedido expreso del Comité Nacional.
A esa división le siguió la de los independientes en 1928, que integraron la Concordancia, y la de los socialistas obreros, en 1934, que en gran número retornarían al viejo tronco partidario.
Junto con la aparición del peronismo y a la luz de la posición ante él, vendrían otras escisiones, en algunos casos en forma individual y, en otros, un tanto masivamente. Tras el golpe militar de 1955 la escisión sería muy profunda y, en 1957, el partido se dividiría en dos: Partido Socialista Democrático y Partido Socialista Argentino y la formación de algún Partido Socialista provincial. En tanto el primero se mantuvo más o menos unido, el Socialismo Argentino, tras el triunfo de Palacios en la Capital Federal, en 1961, se dividiría y subdividiría y tendría una nueva escisión en 1966. Todos los partidos socialistas resultantes de esas escisiones comenzaron a evidenciar la cuádruple crisis que vivía el socialismo desde mucho antes: crisis ideológica, crisis de identidad, crisis de crecimiento y crisis de representación.
Tras la constitución del Partido Socialista Popular, por un acuerdo luego denunciado, esa crisis múltiple se fue acentuado con el correr de los años hasta incorporar un nuevo elemento crítico, que conllevaba una gran carga de individualismo, manifestado en la búsqueda de la realización personal en un abanico de posiciones electorales que mostraba que cada grupo denominado "socialista" podía acompañar al radicalismo, al peronismo, a partidos de izquierda menores y realizar otras alquimias electorales, llegándose al extremo de que, prácticamente con un sello, se hubiese podido ser concejal peronista y, luego, diputado radical. La llamada "libertad de acción" de los afiliados fue y es el reconocimiento de la crisis ideológica y de identidad y la negación del sistema de Partidos.
Habíamos pensado que el triunfo de Binner podía frenar, en alguna medida esa dispersión electoral existente en el nuevo Partido Socialista, al borde de una nueva división, y abrir las puertas a otros Partidos Socialistas menores, como el Partido Socialista Auténtico, que deambula sin destino cierto, o el Partido Socialista Auténtico del Chubut, no integrados al nuevo Partido Socialista, en evidente crisis, y marchar a la constitución de un gran Partido Socialista, orgánico, unido ideológicamente, disciplinado, capaz de ofrecerse como una alternativa para la representación de una parte importante de la sociedad argentina.
Creíamos que Binner iba a asumir un papel central en la definición de lo qué debe ser hoy un Partido Socialista en serio y en su conducción frente a las actuales circunstancias. Por la actitud equívoca en la política de alianzas y las últimas decisiones, tomadas e insinuadas, tenemos la impresión de que se está por perder una gran oportunidad.
NOTA: La ilustración es un segmento de la tapa de un suplemente dominical de La Nación, trabajando, como se vera la dudosa significación, de los signos representativos del socialismo en el imaginario colectivo de los argentinos.

7 sept 2007

MAS HISTORIAS DEL SINDICALISMO EN LA ARGENTINA





Cuando nacieron las "62 Organizaciones"
y sé frustro el intento de normalización


Por gentileza de Santiago Senén González.
El autor de este ensayo es compilador del Archivo del Sindicalismo Argentino de la Universidad Torcuato Di Tella autor del libro (inédito) con German Ferrari sobre Historia del Congreso de la CGT y las 62 organizaciones.

El 26 de agosto –pasado- se cumplieron los 50 años de la iniciación de las sesiones del Congreso Normalizador de la Confederación General del Trabajo que se realizaron hasta el 5 de setiembre de 1957 cuando pasaron a cuarto intermedio y nunca se reanudaron.
Las deliberaciones a las que asistieron 669 delegados en representación de 97 organizaciones gremiales tuvieron como escenario los salones de "Les Ambassadeurs" en la calle Figueroa Acorta en Palermo, hasta no hace mucho estaban las instalaciones del canal 9 de T.V.
Estuvo a cargo de la conducción de los debates donde el timbre de llamada al "orden" fue un gran protagonista - el Interventor en la Confederación General del Trabajo, capitan de navio Alberto Patrón Laplacette.
No se logró el proposito de la normalización pues el Congreso se fracturó. Nacieron las "62" organizaciones, que tuvo integrantes de indudable gravitación en los ultimos 50 años del movimiento sindical argentino.
Su "Mesa Coordinadora" la formaron 15 miembros, 13 peronistas y 2 comunistas. Entre los primeros se encontraban Augusto Vandor (metalúrgico),Amado Olmos (sanidad) y Miguel Gazzera (fideero), RobertoGarcía (caucho) y Sebastián Borro (frigorífico nacional) y Juan José Jonch (telefónico). El comunismo estaba representado por Vicente Marischi y José Miguel Zárate (construcción).
La inminente sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales – parte del acuerdo Peron –Frondizi -que reestalecia la legislación sancionada en 1946 y que se mantiene vigente a traves del paso de gobiernos electos por la voluntad popular o de facto hizo su efecto inminente. Las "62 Organizaciones" se encaminaron en transformarse en las "62 Organizaciones Peronistas". Su fortaleza se acrecentó hasta convertirse en el poder real dentro del movimiento obrero peronista., y fueron el motor principal de las distintas acciones destinadas a lograr el regreso de Peron a la Argentina desde su exilio madrileño.
Los otros núcleos comunistas e independientes se retiraron y se agruparon en "Los 19" anti-intervencionistas,- que pasaron a llamarse Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS) -manteniendo su presencia en varios gremios.. "Los 32" empezaron a sufrir una diáspora imposible de revertir por falta de apoyo de las bases a una estretegia sindical antiperonista.
Cabe señalar un hecho inusual que determino versiones de distinto tipo, Y fue la votación coincidente de peronistas y comunistas durante a pesar de que la CGT desde 1950 cuando adhirió a la doctrina Justicialista había recomendado eliminar – así decía la resolución- de los puestos directivos a los simpatizantes del gobierno de Moscú.Algunas versiones señalaban que había un acuerdo político –que no duró mucho tiempo- entre dirigentes del P.C. y el delegado de Perón, John William Cooke que estaba en Chile.
Huelga e Intervención
El triunfo de la "Revolución Libertadora", en septiembre de 1955, significó un reposicionamiento del movimiento obrero en general y del sector peronista en particular, que mantuvo un relación de acercamiento con el gobierno de Eduardo Lonardi. Su breve gestión, que intentó llevar al plano sindical-laboral su consigna "ni vencedores ni vencidos", y rodeado de sectores nacionalistas se enfrentó los grupos antiperonistas más liberales dentro de la coalición cívico-militar en el poder.
Fue la antesala de una política de confrontación con la mayoría del sindicalismo –en especial peronistas y comunistas–, con excepción de los sectores gremiales afines a la nueva administración, hegemonizados por un sector de socialistas y anarquistas.
Tres días después de quedar desplazado Lonardi y sus funcionarios de la Casa Rosada, el nuevo presidente, Pedro E. Aramburu, - firmó el decreto-ley 3032/55 a través del cual dispuso la intervención de la CGT, que hasta el momento seguía controlada por el peronismo, - a traves de dos interventores Andres Framini de los textiles y Luis Natalini de Luz y Fuerza. Asimismo designaba en el máximo cargo al citado Patrón Laplacette.
En el mismo texto se declaraba ilegal la huelga por tiempo indeterminado impulsada tras la asunción de Aramburu y se creaba una "Comisión Investigadora Administrativa Especial", a cargo del coronel de intendencia Francisco José María Paso Viola, con el fin de detectar irregularidades en la central obrera en tiempos del peronismo.
Un día antes del decreto, había asumido Raúl Carlos Migone como ministro de Trabajo, que se había desempeñado hasta la Revolución en instancias internacionales..
Pocas semanas después de asumir, Patrón Laplacette se hizo una operación tipo "comando" encabezada por el teniente coronel Carlos Eugenio de Moorí Köenig y se secuestraron de los restos de Eva Perón que estaban en el edificio de la CGT en la calle Azopardo.
La Comision Intersindical
Durante 1956, la normalización de los sindicatos intervenidos por el gobierno se sucedió a la par de los conflictos gremiales que se extendieron durante el año, en especial en la segunda mitad. La llevaban a cabo entre otros ferroviarios, marítimos, gráficos, textiles, telefónicos, tranviarios y metalurgicos.
En muchos sindicatos normalizados vencieron listas de nuevos dirigentes peronistas, comunistas o independientes, que se conformaron en una Comisión Intersindical, que acordó una serie de ejes de lucha: la devolución de la CGT a los trabajadores, la libertad de los presos gremiales y políticos, la derogación de la prórroga de los convenios colectivos de trabajo y la derogación de la ley 4144, conocida como "ley de residencia", - vigente desde 1902 durante la gestion de Julio A. Roca -por la cual el gobierno podía expulsar a los obreros extranjeros residentes en el país si se los acusaba de participar de movimientos reivindicatorios
Debate: Aspero y Esteril
El ambicioso orden del día establecido por las autoridades del Congreso constaba de ocho puntos, que fueron leídos por el capitán Gatto: 1) apertura del Congreso; 2) designación de la Comisión de Poderes; 3) despacho de la Comisión y constitución del Congreso; 4) elección de la mesa directiva; 5) reglamento del Congreso; 6) discusión y sanción del estatuto de la CGT; 7) elección de autoridades; 8) clausura del Congreso.
La Comisión de Poderes quedó integrada por 25 miembros y las deliberaciones comenzaron con un debate confuso y estéril que desembocó en la aprobación de un primer despacho que aceptaba "la convocatoria de la Intervención por la urgencia y necesidad que tienen los trabajadores de recuperar su auténtico organismo de defensa, la CGT, pero destacando con claridad que el espíritu sindical es totalmente opuesto a las facultades que se arrogaron las intervenciones de interferir la vida sindical y reformar sus reglamentaciones y Estatutos".
Los antiperonistas y los comunistas firmaron este despacho, pero los peronistas metalúrgicos y textiles presentaron otro que luego fue retirado.

De esa manera se puso en consideración del Congreso el texto en disidencia que:
Afirmaba sobre la aprobación de las credenciales de los congresales: Manifestar la más enérgica protesta a través de los fundamentos enunciados en los considerandos, por el proceso de inhabilitaciones que se llevó a cabo ya ceptar por única y exclusiva vez la constitución del Congreso de la CGT en la forma en que ha sido hecho por la Intervención
Las referencias al posible juzgamiento del Congreso de la controversia sobre la ilegalidad de algunas delegaciones fueron determinantes para la ruptura de la reunión.
Cuando el jueves 29 de agosto comenzó el debate sobre los –ahora– dos despachos de la Comisión de Poderes, el clima que se vivía en el Congreso era de una belicosidad difícil de describir entre los dos grupos más importantes, los peronistas y los antiperonistas, denominados "democráticos".
La "Comisión Verificadora"
Peronistas y antiperonistas se trenzaron en un duro debate sobre los antecedentes que justificaban la creación y la actuación de la Comisión Verificadora.
El dirigente peronista Eleuterio Cardoso (Carne) fue el encargado de iniciar el debate del 29 de agosto. Sostuvo que las organizaciones tenían el deber moral de hacer un estudio exhaustivo de sus cotizaciones a fin de que, en caso de haber infracciones, ellas fueran las encargadas de ajustarse a las cifras reales del número de delegados.
Cardoso entró en el terreno partidario al decir que los trabajadores "hemos dado prueba de nuestra seriedad y de que estamos alcanzando nuestra plena madurez. Lo hemos demostrado en las gloriosas jornadas de octubre de 1945". Y en ese contexto pronunció una frase que se haría famosa: "La clase trabajadora se puso los pantalones largos el 17 de octubre de 1945".
Por su parte, el "independiente" Alberto Lema (Luz y Fuerza) expresó que para terminar con el tema, "que no hace más que provocar choques, es necesario que se ofrezcan los libros para que se investiguen las cotizaciones en forma espontánea por cada sindicato".
Pedro Conde Magdaleno, dirigente peronista de los panaderos, presentó la moción de crear una Comisión Verificadora, en la que recomendaba a los congresales que había que actuar con tacto para evitar la ruptura del encuentro: "Hago moción previa de que todas las organizaciones que estén identificadas con ese anhelo y para demostrar que aquí todos los trabajadores tenemos derecho a estar sentados y para evitar suspicacias, ofrezcan sus libros y que se forme una comisión especial, una comisión de verificación o de estudio, o como se la quiera llamar para que haga el análisis de la situación de todas aquellas organizaciones que han sido impugnadas y de cualquier otra que deseen verificar".
Los "32 abandonan el recinto
Después de diez días de debate, el miércoles 4 de septiembre, comenzaron a tratarse los dos despachos (mayoría y minoría) sobre la creación de la Comisión Verificadora. Luis Danussi (Gráficos) advirtió que la confección de ese organismo llevaría indefectiblemente a la ruptura del Congreso. Y tenía razon.
Avanzada la noche de aquel día, Rucci propuso la votación de ambos despachos, en forma nominal y no secreta. El grupo antiperonista, a través del ferroviario Corral, aceptó el planteo. El ajustado triunfo de la moción de la minoría por 298 sufragios contra 291 –tan sólo siete de diferencia– hizo sonar en el recinto el grito de "¡Unidad, unidad!", lanzado por peronistas y comunistas e independientes, que votaron en forma conjunta. La ruptura del Congreso estaba sellada.
En la última sesión el dia siguiente abandonaron el recinto los congresales del grupo "no peronista", formado por 32 delegaciones que comenzaron a denominarse "mayoritarias y democráticas", El interventor advirtió que no había quórum para sesionar,. Nunca pudo reanudar sus deliberaciones.



¿QUIEN ES QUIEN ?
El autor de la nota cubrió periodísticamente el Congreso Normalizador. Tanto durante su transcurso como posteriormente en las reuniones de las "62" organizaciones, en distintos plenarios sindicales, trató a muchos dirigentes. Esto es lo que recuerda de algunos de ellos:
Agustín Tosco, de Luz y Fuerza. Uno de los protagonistas del Cordobazo en el 57 miembro de la Mesa del Congreso. Dirigente de Córdoba –condenado en 1969 a ocho años y varios meses de reclusión por Tribunales Militares y luego amnistiado (independiente).
José Ignacio Rucci, en esa época delegado de la seccional Capital de la Unión Obrera Metalúrgica-Luego fue a la intervención de la filial San Nicolas del gremio. En julio de 1970 es nombrado secretario general de la CGT. Lo recibe a Peron cando arriba por primera vez de su exilio en 1972 – lo había conocido un año antes- y es asesinado por el grupo Montoneros el 25 de setiembre de 1973, dos días después del aplasatante triunfo de Peeron que lo llevó por tercera vez al poder.
Eleuterio Cardoso, de la Federación Gremial de la Industria de la Carne, miembro del secretariado de la CGT en varios períodos desde esa fecha. Fue agregado obrero Polonia. En el congreso dijo una frase que causó conmoción por su contenido político: "… el 17 de octubre de 1945 los trabajadores se pusieron pantalón largo", (peronista).
Sebastián Marota, También de los trabajadores de imprenta, quien asimismo conoció la carcel durante el peronismo. Había un sido un dirigente emblematico de la FORA y durante el gobierno de Arturo Illia fue Director de la Caja de Periodistas y Graficos, (anarquista).
Alberto Cortes, de los "canillitas" quien compartió la delegación de la CGT que viajo a Cuna y se reunió con el "Che" que integraban Vandor,Mucci y Rosendo Garcia, (comunista).
Antonio Mucci, Secretario adjunto de la CGT en la recuperación de la central en 1962 ,Recuperada la democracia el gobierno del doctor Raul Alfonsin lo designo Ministro de Trabajo. Alli impulso una ley para imponer mayria y minoria en los sindicatos que fracasó por un voto en el senado. Tras su renuncia fue designado Embajador en Ecuador, (socialista).
Alfredo Allende, Dirigetente y luego del Sindicato del Seguro. Ministro de Trabajo durante los primeros meses de la gestión presidencial del doctor Arturo Frondizi Fue uno de los impulsores de la reforma a la Ley de Asociaciones Profesionales.. Durante el gobierno de la Alianza ocupó una banca como diputado nacional (radical) conducción.
Francisco Perez Leiros: Co-fundador de la Union Obreros Municipales en 1916.Integrante de la primer comision de la CGT en 1936en 1936 y titular de la CGT 2 en 1943.Como legislador socialista fue uno de los impulsores de la "ley de la silla" y en 1961 integro la comision que se hizo cargo de la central obrera, (socialista).
Eduardo Arrausi y Marcos Almozny, ( padre de un conocido periodista deportivo) luego dirigentes de la Federación Unica de Viajantes (FUVA) que en aquella época representaban a la delegación del Comercio, (socialistas).
Armando March, Dirigente de de Empleados de Comercio. Fue director del Banco Sindical Mercantil, representante en la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, con sede en Bruselas), (independiente).
Pedro Conde Magdalena, ex agregado obrero en la Unión Soviética, dirigente de los Panaderos, que tuvo un resonante episodio en Rusia al querer sacar a un exiliado en un baúl, (peronista).
Riego Ribas, Prestigioso dirigente grafico que integró posteriores conducciónes de la CGT desde 1961 hasta 1966 junto a Augusto Timoteo "EL Lobo" Vandor. Preso estuvo preso durante el peronismo, (socialista).
Vicente Marischi, Militó en el gremio de la madera desde el año 30. Fue uno de los Fundadores del Movimiento Pro Democratización e Independencia de los Sindicato surgido durante el primer gobierno peronista. Integró las primeras comisiones de las "62" organizaciones después del Congreso, (comunista).
Juan Carlos Brunetti, dirigente de los "32" gremios mayoritarios democráticos y hasta su muerte hace pocos años de Despachantes de Aduana y fue un activo militante de su partido, donde ocupó puestos de importancia. (radical).
García Roberto, dirigente del gremio del caucho y años después del sindicato de los conductores de taxis. Co- fundador de las 62 y en la división de ese nucleamiento en los primeros meses de 1966 se alinea en el sector "De Pié Junto a Perón" acaudilla José Alonso del vestido contra el de Leales a Perón que comanda Vandor.Impulsor de la primera huelga contra la dictadura en abril de 1979, (peronista).
Jose Grunfeld, había luchado en la Guerra Civil Española,. Militó en empleados de comercio de Rosario. Estuvo detenido durante el gobierno peronista. Fue secretario de prensa de los "32" gremios y dirigió su periodico- Ya retirado trabajaba todos los dias en la Asociación Despachantes de Aduanas, (anarquista).
Casildo Herreras, último secretario de la CGT hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.La memoria colectiva lo recuerda por una frase que le atribuyeron "me borre" para explicar su huida a Montevideo horas antes del derrocamiento de Maria Estela Martinez de Perón. Acompañó acciones de Lorenzo Miguel en las 62 organizaciones entre la que se destacó la movilización que determinó la renuncia de López Rega en 1975, (peronista).

1 sept 2007

SEPTIEMBRE: NOVEDADES DEL CIBERESPACIO

Joybubbles (25 de mayo de 1948 – 8 de agosto de 2007).
Nombre real: Josef Carl Engressia, Jr. Nació en Richmond (Virginia), EE.UU., conocido como uno de los precursores del movimiento hackers gracias a su natural habilidad para emular los pulsos telefónicos mediante silbidos emitidos en la misma frecuencia que los aparatos -2600 hercios-.


Josef Engressia nació ciego pero con una extraña peculiaridad descubierta por azar a la temprana edad de 9 años: era capaz de silbar en la misma frecuencia en la que las centralitas telefónicas emiten sus pulsos, permitiéndole realizar llamadas telefónicas a cualquier parte del mundo sin coste alguno. Es famosa la anécdota que cuenta cómo gracias a su método, consiguió dar la vuelta al planeta a través de los hilos telefónicos y las centralitas, cruzando ciudades, países, mares y continentes, para terminar llamándose así mismo y comprobar el retardo de su propia voz. Sin embargo, a los 12 años de edad fue localizado por la compañía telefónica Bell haciéndose eco de la noticia todos los medios escritos de la época. Sin saberlo, su historia contribuía y alimentaba el nacimiento del movimiento hacker y la cultura geek, provocando el respeto entre otros de Steve Wozniak, cofundador de la casa Apple. La prensa más mordaz lo calificó de phreaking, resultado de la unión de los términos phone (teléfono) y freak (raro).
Su historia como asaltador de sistemas quedó aquí, como una travesura de adolescente superdotado cuyo fin era únicamente la comprensión del funcionamiento de las líneas telefónicas.
Estudió Filosofía en la universidad de South Florida a finales de la década de los 60, donde recibió el sobrenombre de Whistler (silbador) por su habilidad para realizar llamadas a través del mundo con su silbido. Por estos años, se le reconoció un IQ (nivel de inteligencia) de 172, que lo situaba en la categoría de Genio Excepcional.
En 1982, se mudó a Minneapolis, ciudad en la que viviría el resto de su vida. Allí vivió gracias a una pensión por invalidez que reforzaba trabajando en investigación.
A la edad de 40 años y con el recuerdo doloroso de una infancia difícil, mancillada por los abusos sexuales de los que fue objeto en su colegio, decidió rebautizarse como Joybubbles (burbujas alegres) y retrasar su reloj biológico hasta los 5 años, edad que congeló para siempre y a través de la cual se presentaría perpetuándose para siempre en la infancia que nunca tuvo. Fundaría también la Iglesia de la Eterna Niñez de la que sería pastor hasta su fallecimiento abogando en ella por los derechos de los niños. En sus últimos años se volcó en labores humanitarias ayudando de forma activa a su comunidad, organizando lecturas en la biblioteca local y realizando llamadas telefónicas a los jóvenes enfermos de todo el mundo. A esto se le suma su contribuciones al periódico St. Paul Pioneer Press desde donde difundiría sus ideales.
Joybubble murió de un ataque al corazón el 8 de agosto de 2007 en su casa de Minneapolis.



ACUSAN A HP DE ESPIAR A PERIODISTAS - Hewlett Packard se encuentra nuevamente al centro de una acusación de espionaje, luego de que cuatro periodistas aseguraran haber sido víctimas de "una seria invasión de su privacidad" por parte de la compañía informática.


Así lo dio a conocer el magazine on line CNet que cita a los abogados de las supuestas víctimas de espionaje, según las cuales individuos contratados por HP asumieron falsas identidades para tener acceso a sus registros telefónicos.
Estos cuatro reporteros se suman a una extensa lista de personas cuyos movimientos habrían sido vigilados por orden de la ex presidenta de HP Patricia Dunn, quien intentaba poner fin a una supuesta fuga de información corporativa.
Según el diarion inglés The Guardian, los investigadores contratados por HP acudieron a técnicas como la búsqueda de información entre las bolsas de desperdicios ubicadas afuera de la residencia de los periodistas y habrían intentado infiltrarse en las redacciones de los respectivos diarios haciéndose pasar por encargados de la limpieza.
Asimismo, uno de ellos habría sido víctima de un seguimiento durante un viaje a Disneylandia.
El caso de Dunn no fue el único de espionaje en el cual resultara implicado HP. A finales de mayo, la revista Fortune publicó un artículo en el cual un ex vicepresidente de la compañía admitía haber usado recursos de la empresa para espiar a su directo rival Dell, que intentaba incursionar en el negocio de las impresoras láser, uno de los principales fuertes de HP.