30 nov 2017

OTRO MISTERIO ARGENTINO: EL ARA "SAN JUAN" NO APARECE Y SE SUSPENDIO EL RESCATE



La Armada Argentina informó hoy que a partir de ahora continuará con la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 15 días, y ya no con el rescate del sumergible.AFP

Para la agencia española EFE: Argentina da por muertos a los tripulantes del submarino ARA San Juan y suspende el rescate 

Ver más en: 
http://www.20minutos.es/noticia/3202099/0/argentina-suspende-rescate-tripulantes-submarino-ara-san-juan/#xtor=AD-15 &xts=467263

La Armada indica que el tiempo de posible supervivencia de los 44 miembros de la tripulación ya se ha extendido "hasta el doble". Añade, no obstante,  que continuará con la búsqueda del sumergible, desaparecido hace quince días en el Océano Atlántico.

Para El Mundo: Descartan hallar con vida a tripulantes de submarino argentino ARA San Juan 30 Nov 2017 - 5:00 PM / Con Información de Agencias / La Armada argentina dio por terminadas este jueves las tareas de rescate de los 44 tripulantes a bordo del submarino ARA San Juan, dos semanas después de que desapareció en el Atlántico Sur, pero continúa la búsqueda del sumergible. "Cambió de fase (de rescate) a búsqueda", declaró el portavoz de la Armada (Marina) Enrique Balbi. A pesar de que no es posible afirmar que los 44 tripulantes han muerto, "no se encontró evidencia alguna del naufragio en las áreas exploradas" y ha transcurrido "el doble del tiempo" en que se estimaba podrían ser rescatados con vida, agregó. 
En rueda de prensa en la sede de la Armada en Buenos Aires, Balbi lamentó que "a pesar de la magnitud de esfuerzos realizados no ha sido posible localizar el submarino".  
"Los motivos por los que se sustenta tal decisión son que el plan SAR tiene como misión ejecutar la búsqueda y salvamento de personas en peligro en el área marítima bajo jurisdicción argentina con el fin de preservar la vida humana en el mar que por ley nacional le compete a la armada", remarcó Balbi.
Sin embargo, el portavoz recordó que se han barrido un total de 557.000 millas náuticas cuadradas de exploración visual y 1,49 millones de millas náuticas cuadradas de exploración radar, "sin obtener contacto con el submarino ni sus balsas salvavidas".
"No puedo ser catergórico en ninguna afirmación", respondió el vocero ante la pregunta de si eso significa que los consideran muertos. Seguirá no obstante "la búsqueda y la localización" del submarino, con el operativo internacional. 

Los misterios del submarino

Argentina descartó este jueves la posibilidad de llegar a rescatar a los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, del que no se tienen noticias desde hace quince días, pero proseguirá con la búsqueda del sumergible con la colaboración de varios países. "Vamos a seguir en la búsqueda para la localización del ARA San Juan", dijo el portavoz de la Armada 
argentina, Enrique Balbi, al anunciar un cambio de fase en el operativo para dar con el submarino. Balbi dijo que la decisión de dar por cerrado el plan SAR (de búsqueda y salvamento) y pasar a una fase sólo de búsqueda se adoptó en una reunión este jueves en Buenos Aires entre representantes del Ministerio de Defensa y de la Armada argentina. Explicó que el plan SAR tiene como objetivo buscar y salvar personas "en peligro" para "preservar su vida en el mar", y señaló que la búsqueda "se ha extendido a más del doble la cantidad de días que determinan las posibilidades de rescate de la dotación". Sin "confirmación categórica" Consultado sobre si esto significa que ya no se busca a los tripulantes con vida, el portavoz no quiso dar una respuesta definitiva. "Hasta tanto no tener la localización no vamos a dar una confirmación categórica al respecto. Lo que sí nos remitimos a que se ha extendido hasta el doble del tiempo de las posibilidades de rescatarlos", insistió. Señaló que, pese a la "magnitud" del "esfuerzo" de búsqueda, el personal "altamente capacitado" que participó del plan SAR, con las ayuda de "las tecnologías más avanzadas del mundo", no encontró "evidencia alguna del naufragio". El rastreo, por mar y aire, cubrió 557.000 millas náuticas cuadradas de exploración visual y 1,49 millones de millas náuticas cuadradas de exploración con radar, sin obtener resultados positivos. En la búsqueda están  involucrados 28 buques –16 de la Armada argentina–, nueve aviones –tres de la Armada argentina–, con la participación de 4.000 personas –3.200 de ellas efectivos de la Armada argentina– de 19 países. El último mensaje El ARA San Juan, un submarino de fabricación alemana incorporado a la Armada argentina en 1985 y reacondicionado hace pocos años, había partido el 13 de noviembre de Ushuaia, en el extremo sur de Argentina, y regresaba a su base, en Mar del Plata (400 kilómetros al sur de Buenos Aires). Dos días después de su partida, en la mañana del 15 de noviembre, reportó por última vez su posición en la zona del Golfo San Jorge, a 432 kilómetros de la costa argentina. Pocas horas antes, había comunicado el ingreso de agua que cayó sobre las baterías, lo que provocó un cortocircuito y un principio de incendio  —con humo, pero sin llamas—, un problema que dio por subsanado y continuó con su derrotero. Unas tres horas después de la última comunicación, se registró "un sonido consistente con una explosión" a 27 kilómetros de la posición registrada por el submarino. Nueva fase En esta zona se ha concentrado la búsqueda en los últimos días, donde se realiza un rastreo del lecho marino, a profundidades de entre 200 y 1.000 metros. Balbi indicó que en la nueva fase de búsqueda habrá una reestructuración de personal y material. Precisó que en las próximas horas llegará por vía aérea un dispositivo estadounidense capaz de descender hasta 6.000 metros, que será montado en el buque Atlantis, también de los Estados Unidos. Asimismo, este jueves por la noche tenía previsto zarpar del puerto de Comodoro Rivadavia, base del operativo, el buque de la Armada Argentina ARA Islas Malvinas, con un vehículo sumergible de control remoto de origen ruso que tiene un alcance operativo de inmersión de 1.000 metros. En tanto, en el plano judicial, Marta Yáñez, la magistrada a cargo de la causa abierta por la desaparición del submarino, dijo este jueves que el Gobierno argentino señaló que no hay "secreto militar" en la documentación del caso, por lo que la jueza espera recibirla para avanzar en la investigación. "El Ministerio de Defensa ha dictaminado que ninguna de esa información estaría alcanzada por los términos de la ley o del secreto militar", señaló Yáñez, titular del juzgado federal de la localidad sureña de Caleta Olivia, quien ha citado a declarar como testigo al ministro de Defensa, Oscar Aguad.
El Ministerio de Defensa y la Armada continuarán ahora con la siguiente fase, que comprende la búsqueda -ya no rescate- del sumergible San Juan en el lecho submarino en el Océano Atlántico. 

Así buscan al submarino argentino desaparecido

"Se han dispuesto 28 buques -16 de la armada argentina-, nueve aeronaves -tres argentinas- y 4000 hombres -3200 de argentina-, con 18 países en apoyo, y a pesar de la magnitud de los esfuerzos realizados no ha sido posible localizar el submarino", reiteró.Balbi recordó que la zona de búsqueda se delimitó tras recibir información de organismos internacionales que daban cuenta de una "anomalía hidroacústica" en las proximidades de la última posición conocida del submarino y posteriormente confirmada por un organismo de la ONU que había detectado en las cercanías de ese lugar "un evento consistente a una explosión".

El cambio de fase, añadió el capitán, supondrá "básicamente" en cambios en el equipamiento y personal idóneo para operar ese equipamiento.

De esta forma, el buque noruego Sophie Siem, cuya cubierta había sido modificada para llevar a bordo un minisubmarino de rescate de Estados Unidos y que puede descender hasta los 600 metros de profundidad, está regresando ya a la costa.

Por otro lado, el buque Atlantis llegará a la costa el viernes para embarcar un robot que llegará en una aeronave de EE.UU. y que permite hasta 6.000 metros de operación, mientras que esta noche zarpa un buque argentino con otro robot ruso que permite bucear hasta en 1000 metros de profundidad.

"Hay cierto equipamiento que no se va a utilizar más y otro que está viniendo para sumarse", agregó, para recalcar que se sigue barriendo y haciendo mapeo del fondo del océano, entre los 200 y los 1.000 metros, y que el cambio de fase "no es un tema de profundidades, sino de tiempo.

La rueda de prensa de Balbi, en principio prevista para las 12 del mediodía de hoy se demoró más de seis horas. Según explicó el capitán, fue debido a las reuniones con las altas autoridades para analizar la información brindada por el centro coordinador de la búsqueda y rescate.

El último contacto del sumergible con la base fue el 15 de noviembre  cuando navegaba por el Atlántico Sur, a la altura del Golfo San Jorge a 450 km de la costa. 

En el último mensaje, el ARA San Juan informó mediante una comunicación telefónica que había superado una avería en las baterías -debidamente reportada en la madrugada- a raíz de un cortocircuito por ingreso de agua por el snorkel.

Tres horas después se registró un ruido similar a una explosión a 30 millas del lugar donde habían hecho el último reporte.

La Armada Argentina informó hoy que a partir de ahora continuará con la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace 15 días, y ya no con el rescate del sumergible.

16 oct 2017

COLON NO DESCUBRIO AMERICA: SOLAMENTE SE ENCONTRÓ CON ELLA




DESALOJADOS Y MOTIVO DE CONFLICTOS Y ODIOS QUE NADIE ENTIENDE..., CLARO QUE COMO SIEMPRE, LA CULPA ES DEL OTRO.



Cansados ya del uso y el uso con doble intención del lenguaje -un sistema ideológico en sí mismo-, vamos a repetir nuestro convencimiento: Cristobal Colón no descubrió America sino que se topó con ella -porque ya existía-, mientras buscaba una ruta comercial hacia Cipango (Japón). La polémica sigue al igual que las acusaciones. ¿Colón genocida? ¿Colón un genial navegante fuera de su propio tiempo? ..., y todos los "etcéteras" que le quieran agregar. Lo cierto es que en "la verdadera historia" las cosas nunca son lo que parecen cuando son vistas desde el punto de vista ideológico. Porque después de Colón llegó "la colonización" que sí fue un proceso de conquista armada y que España llevó hasta sus últimas consecuencias..., incluso el de generar odios actuales en contra de las cultura a las que torpemente llamamos "pre-colombinas". Porque siempre, y aquí más que nunca, el problema siempre es "el otro".

Cómo tema recomendamos una interesante lectura: "La Conquista de América. El problema del otro" de Tzvetan Todorov, Siglo XXI, México - Ediciones traduducidas entre 2007 al 2017.

La Conquista de América, de Tzvetan Todorov, es una interesante contribución al análisis de la historia del llamado "encuentro de dos mundos". No obstante, las líneas de análisis que sigue el autor en esta obra son más que historiográficas y se ubican en el campo de la filosofía, y más concretamente en el de la antropología, desde donde retoma las preocupaciones clásicas sobre el Otro. Estas líneas de análisis son: el descubrimiento del Yo es posible sólo a través del descubrimiento del Otro, el cual es solamente una abstracción construida por el Yo; otra establece: el pasado anuncia al presente, y como parte de la búsqueda del Yo actual, es importante el estudio del Nosotros en el pasado.

A partir de estas líneas, Todorov se propone demostrar en este trabajo lo siguiente: 1) que la conquista de América vaticina y establece nuestra identidad presente y nuestra nueva relación con el Otro, y 2) que el triunfo de la Conquista se debió, primero, al "arte de la adaptación y la improvisación" de los conquistadores; segundo, a su superioridad en la comunicación de los signos, y tercero, al hecho de que en las múltiples combinaciones de la tríada amor-conquista-conocimiento (sobre el Otro) subyacía la firme convicción de la superioridad europea y, consecuentemente, de que había que asimilar a los nativos.

En síntesis, las partes de esta obra son: "El descubrimiento de América", en donde el autor nos habla de las motivaciones de la empresa interoceánica de Colón y de su relación con el Otro; "La Conquista", en donde discute sobre las posibles razones de la victoria europea, y también acerca del tipo de relación que los conquistadores establecieron con los nativos, y finalmente "El Epílogo", en donde el lingüista, filósofo e historiador búlgaro discierne sobre las enseñanzas del proceso descubrimiento-conquista en su conjunto.


RESEÑA CRITICA:
"La Conquista de América. El problema del otro" de 
Tzvetan Todorov, Siglo XXI, México, 2007 - 2017.


Introducción

La Conquista de América, de Tzvetan Todorov, es una interesante contribución al análisis de la historia del llamado "encuentro de dos mundos". No obstante, las líneas de análisis que sigue el autor en esta obra son más que historiográficas y se ubican en el campo de la filosofía, y más concretamente en el de la antropología, desde donde retoma las preocupaciones clásicas sobre el Otro. Estas líneas de análisis son: el descubrimiento del Yo es posible sólo a través del descubrimiento del Otro, el cual es solamente una abstracción construida por el Yo; otra establece: el pasado anuncia al presente, y como parte de la búsqueda del Yo actual, es importante el estudio del Nosotros en el pasado.

A partir de estas líneas, Todorov se propone demostrar en este trabajo lo siguiente: 1) que la conquista de América vaticina y establece nuestra identidad presente y nuestra nueva relación con el Otro, y 2) que el triunfo de la Conquista se debió, primero, al "arte de la adaptación y la improvisación" de los conquistadores; segundo, a su superioridad en la comunicación de los signos, y tercero, al hecho de que en las múltiples combinaciones de la tríada amor-conquista-conocimiento (sobre el Otro) subyacía la firme convicción de la superioridad europea y, consecuentemente, de que había que asimilar a los nativos.

En síntesis, las partes de esta obra son: "El descubrimiento de América", en donde el autor nos habla de las motivaciones de la empresa interoceánica de Colón y de su relación con el Otro; "La Conquista", en donde discute sobre las posibles razones de la victoria europea, y también acerca del tipo de relación que los conquistadores establecieron con los nativos, y finalmente "El Epílogo", en donde el lingüista, filósofo e historiador búlgaro discierne sobre las enseñanzas del proceso descubrimiento-conquista en su conjunto.

Tzvetan Todorov reside actualmente en Francia, en donde dirige el Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS). Entre su abundante obra se encuentran Frágil felicidad, Nosotros y los otros, Benjamin Constant, El jardín imperfecto y El espíritu de la Ilustración. Esta reseña es presentada aquí con el propósito de destacar la importancia de este autor en el campo de las ciencias sociales, en el que le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias en 2008 por representar "el espíritu de la unidad de Europa, del Este y del Oeste, y el compromiso con los ideales de libertad, igualdad, integración y justicia". La obra que se reseña y comenta aquí fue publicada por primera vez en francés, en París, en 1982; en español, fue publicada en México por Siglo XXI en 1987. En este idioma, La Conquista de América. El problema del otro va en su decimotercera edición.

El Descubrimiento de América

Es un lugar común afirmar que el afán de encontrar nuevos mundos tenía como principal motivación la apertura de nuevos mercados, la incorporación de nuevas áreas de explotación colonial y, en corto, el enriquecimiento de los hombres que se sumaron a las distintas circunnavegaciones de la época. Todorov, sin embargo, afirma que a estas motivaciones habría que sumar la del "servicio a Dios; la del simple regocijo de contemplar a la naturaleza, y la necesidad de buscar nuevas historias que contar. Así, lo divino, lo natural y lo humano, fueron los ejes sobre los que giró la empresa del llamado Descubrimiento de América" (p. 14). A decir de este autor, Colón deseaba sobre todas las cosas difundir la religión católica alrededor del mundo, razón por la cual expresó en repetidas ocasiones su deseo de reconquistar Jerusalén. Sabía, sin embargo, que para tal empresa requería de vastos recursos materiales, los cuales pretendía encontrar en el Nuevo Mundo. De esta manera, los propósitos religiosos y de enriquecimiento eran complementarios para el explorador genovés. Pero, además, en repetidas ocasiones Colón afirmó que, aun cuando no hubiera ninguna recompensa material para sus travesías, la sola posibilidad de observar las bellezas de estas tierras (lo verde de sus bosques y los diversos colores de los pájaros) ya constituía en sí una recompensa. Esta pasión por la naturaleza del navegante europeo queda de manifiesto en sus diarios de viaje, llenos de descripciones detalladas de animales y plantas. Finalmente, Colón deseaba enormemente ocupar el lugar que Marco Polo había dejado como relator de historias épicas, pues después de todo sus mismas travesías se inspiraban por las historias de su predecesor (p. 13).

Por otra parte, lo Divino es ante todo el prisma del cual Colón interpreta lo Natural y lo Humano. Él no va al encuentro de lo desconocido, sino al encuentro de sus preconcepciones. Observa a través de sus creencias, e interpreta sólo en función de ellas. Así, descubre el paraíso terrenal y rectifica la "falsa" idea que se tenía de las sirenas como seres hermosos. Por eso se convierte en hábil intérprete de los signos de la naturaleza: conoce a los astros y adivina con certeza la cercanía de tierra firme o del oro, y así, a pesar de las barreras del lenguaje, dice entender a los nativos del Nuevo Mundo. En realidad, sin embargo, lo único que Colón entendía era lo que ya había en sus fundamentos religiosos y lo que había leído en las historias de Marco Polo. Por eso, cuando los signos de lo Natural o de lo Humano chocaban con sus preconcepciones, optaba por creer en las segundas, argumentando que los primeros estaban equivocados: esto lo conduce, por ejemplo, a afirmar que había entendido perfectamente, de voz de los nativos, que Cuba era una tierra vasta en riquezas, aunque después asegura que los nativos se equivocan cuando afirman que Cuba es una isla.

Estas preconcepciones determinan que Colón percibiera al Otro de una manera altamente etnocéntrica: el indígena es simplemente diferente, homogéneo y carente de atributos culturales. Todo lo que el explorador destaca como característico de los nativos se reduce al color de su piel y a su estatura, diferentes a las del europeo, pero semejantes entre ellos; para Colón, todos tienen la misma estatura, la misma desnudez, y todos andan pintados igual (p. 36). Más aún, ninguno tiene lengua, ley, ni religión.

De esta manera, afirma Todorov, Colón descubrió América, pero no a los americanos. Su percepción etnocéntrica del Otro, proveniente de la convicción de superioridad que el europeo tenía, aniquiló toda intención de conocimiento etnográfico real del Otro (aunque no de su invención), y sentó las bases para la justificación del esclavismo y de la asimilación de los indígenas. Para Colón los nativos no eran más que parte del paisaje natural del Nuevo Mundo, seres raros tales como pájaros, plantas, animales diversos que no tienen derechos ni voluntad, y que constituyen especímenes dignos de cualquier colección para ser mostrada en Europa. De estos nativos no hay nada que aprender, ni su lengua, ni sus costumbres, mucho menos las diferencias que (además, imperceptibles) tienen entre sí. Así, para Colón no hacía falta conocer a los indígenas; era suficiente con inventarlos desde la perspectiva de sus preconcepciones religiosas o novelísticas, como nobles salvajes, como los mejores seres en el mundo, o como los más crueles, hostiles y cobardes, cuya esclavitud se justificaba por sus criminales prácticas caníbales. Por eso había que transformarlos, que asimilarlos. De hecho, como para Colón lo diferente era sinónimo de ausencia, en el Nuevo Mundo no existía nada, sino que todo estaba por fundar: nuevos nombres, nuevas creencias religiosas, nuevas costumbres. Y ésa es precisamente la misión que Colón descubre para sí: la asimilación de los indígenas (después de todo, el intercambio de oro por religión era justo desde su perspectiva) y la edificación del Otro sobre los cimientos de sus preconcepciones.

La Conquista

Aun cuando es ampliamente aceptado atribuir el éxito de la conquista de América a la superioridad bélica de los españoles y a las enfermedades epidémicas, Todorov afirma que ese éxito obedeció fundamentalmente –aunque no exclusivamente– a la convicción europea de su superioridad cultural. Esto permitió a los colonizadores desarrollar una gran capacidad de adaptabilidad, de entendimiento de los signos del Otro, de comunicación de sus propios signos al Otro, y de convergencia en los aspectos pragmáticos que la Conquista incluía: otra vez, la certidumbre en la necesidad de asimilar al indígena.

Al igual que en el caso de Colón, los conquistadores españoles asumieron la diferencia del Otro como signo de ausencia, y por tanto de inferioridad cultural. Por ejemplo, la diferencia idiomática de los indios fue para los españoles sinónimo de la carencia de lenguaje (p. 76). Por otra parte, la capacidad de adaptación de los españoles puede apreciarse en el primer encuentro entre Cortés y los mensajeros de Moctezuma: ante el mensaje ambiguo, que podía interpretarse como aceptación y rechazo al mismo tiempo, Cortés optó por acogerse a la primera interpretación e ignorar la segunda (p. 55). Posteriormente, Cortés entendió y tomó ventaja de la estructura política y religiosa de los aztecas, y se adaptó a ella: reconociendo el carácter subyugador del Imperio azteca e identificando sus fisiones; manejando su imagen como beligerante a la tiranía de Moctezuma y menos diabólico que él, con el propósito de inhibir la resistencia indígena, especialmente de las mujeres, y obtener aliados como los tlaxcaltecas. Asimismo, Cortés se asumió como la continuación de Moctezuma, de la misma forma en que los nuevos ídolos se sobrepusieron a los antiguos, y de la misma forma en que se exigió el mismo respeto a los misioneros que a sus antiguos ministros religiosos.

Todorov afirma preguntándose: ¿acaso este proceso de adaptación enraizado en un sentimiento de superioridad no nos demuestra que los españoles derrotaron a los aztecas a través de los signos, o mejor dicho, a través de la comunicación de dichos signos, más que a través de las armas y las enfermedades? (pp. 61-62).

Para probar tal teoría, Todorov nos dice que la Conquista significó el choque entre dos concepciones de tiempo completamente diferentes: la concepción cíclica, representada en la forma circular del calendario azteca, y la concepción lineal asumida por los españoles, que pudiera ser representada por una flecha (p. 84). La concepción cíclica del tiempo otorgó un valor central a las profecías en la cultura azteca: había que observar el pasado para conocer el futuro. Pero, a la vez, esa concepción impidió a los aztecas percibir la identidad humana del Otro como diferente pero igual. A través de la interpretación de los mensajes divinos, los aztecas alcanzaron dos percepciones contradictorias sobre los españoles: o son inferiores por ser extranjeros, o son superiores por ser dioses. A la larga, ambas percepciones resultaron ser igualmente paralizadoras e inhibieron la resistencia indígena. Según Durán, citado por el autor, los aztecas asumieron que si los españoles eran inferiores no valía la pena matarlos, pues a "Nuestros dioses no les gustaría la carne de aquellas bárbaras personas" (p. 76). En el caso contrario, simplemente no había que oponer resistencia a la superioridad divina.

De la segunda percepción –que es la más generalizada y definitiva– resulta una incapacidad evidente de los aztecas para producir mensajes efectivos al interior de su misma cultura y hacia los españoles (pp. 87-88). Por una parte, Moctezuma rara vez contestó los cuestionamientos de sus amigos y familiares.

Como la profecía de Quetzalcóatl venía acompañada del vaticinio de su deposición, ordenó el aprisionamiento de los sacerdotes indígenas, a la vez que renunció a la comunicación de tal vaticinio a los demás (pp. 7174). De esta manera, esta profecía derivó en una percepción ambivalente de los españoles (como dioses y como verdugos), lo cual hizo que Moctezuma los recibiera con un mensaje también ambiguo: con regalos y con invitaciones a irse. Dicho mensaje fue interpretado por Cortés como signo de debilidad del emperador azteca (p. 88).

En contraste, la concepción unilineal y evolutiva del tiempo, que estaba enmarcada en la fe cristiana de los españoles, fue sustento ideológico del triunfo de la Conquista. La convicción de que la historia está orientada a la consecución de una meta superior que es la apoteosis, la satisfacción total, que es a su vez signo del triunfo del espíritu cristiano, así como la convicción de que ese triunfo se alcanza a través de un proceso gradual y progresivo, crearon la certeza en los españoles de que la victoria de la Conquista sería un paso más hacia la excelencia del cristianismo y confirmaría la victoria del espíritu cristiano (p. 87). De esta manera, si para Colón la conquista de América tenía como fin difundir la religión cristiana, para Cortés la difusión de la religión cristiana serviría para asegurar el éxito de la Conquista (p. 107).

El tercer factor que de acuerdo con Todorov contribuyó a la victoria de la Conquista fue la manera en que los conquistadores trascendieron las diversas formas de amor, conquista y conocimiento del Otro para justificar la asimilación de los indígenas. Según este autor, Colón no amaba ni conocía al Otro, ni se identificaba a sí mismo en relación al Otro. Sin embargo, en un nivel axiológico, al cual Todorov denomina de amor, los españoles podían concebir al Otro ya sea como bueno o malo, como igual o inferior; en un nivel praxeológico, llamado por el autor de conquista, el conquistador podía identificarse con el Otro y, consecuentemente, acoger los valores de éste, o identificar al Otro consigo mismo y pretender que acogiera sus valores; finalmente, en un nivel epistémico, de conocimiento, el colonizador podía saber todo del Otro, o bien ignorar todo de él (p. 185).

De hecho, entre los conquistadores existió un sinnúmero de posiciones que combinaban de manera diversa estos tres niveles de amor, conquista y conocimiento frente al Otro. Entre los casos citados por Todorov se encuentran Ginés de Sepúlveda, Las Casas, Cortés, Vasco de Quiroga, Cabeza de Vaca, Lanza, y especialmente Diego Durán y Sahagún.

Quienes representaban los dos extremos básicos de esta diversidad de relaciones con el Otro fueron Sepúlveda y Cortés, por un lado, y Las Casas por el otro. El deseo de riqueza y el impulso controlador determinaron la conducta de los españoles como seres superiores frente a los indios, lo cual condujo a los europeos a considerar a los americanos como algo poco más que animales (p. 146), o a asumir un paradójico, por etnocéntrico, concepto de "igualdad" hacia ellos. Esta doble y contradictoria actitud la define el autor como un No-Amor y un Amor, respectivamente, a los nativos de América. Por una parte, fundamentando su posición con la dialéctica aristotélica aplicada al estudio de las clases sociales, Sepúlveda argumentaba que, en efecto, tal y como ocurre en la esencia humana con respecto a la contradicción cuerpo y alma, la sociedad es por naturaleza un juego de dualidades opuestas (e.g., inferiores y superiores) y, por lo tanto, su estado natural son las jerarquías, no la igualdad (pp. 153-154). Desde esta perspectiva (que, según Todorov, compartía también Vitoria), los indígenas eran salvajes, bestias, cuya tiranía justificaba el derecho de intervenir sobre ellos y esclavizarlos. Se preguntaba incluso, en voz de Oviedo, acerca de que "¿Quién puede negar que el uso de la pólvora en contra de los paganos es incienso quemado en honor a Nuestro Señor?" (p. 151). Por otra parte, asumiendo el sentido primigenio de la religión cristiana, Las Casas argumentaba que todos los seres humanos son iguales, y específicamente que los indígenas son iguales a los verdaderos cristianos porque son nobles, obedientes, pacíficos y desinteresados de las riquezas terrenales. Por estas virtudes, decía Las Casas, los indios fueron derrotados por los españoles (p. 164). Desde esta segunda perspectiva, se argumentaba en contra de la esclavitud indígena diciendo que "Si en efecto, los indios son niños, sería un pecado bautizarlos, echándolos a un pozo" (p. 155).

En el fondo, sin embargo, los que "amaban" a los indios compartían algo muy importante con quienes no los "amaban": una actitud etnocéntrica en la que se fincaba la certidumbre de la superioridad española. En la historia particular de Las Casas se encontraba la paradójica figura de un antiguo esclavista y sexista, que ahora, a pesar de defender a negros e indios por igual, seguía considerando a los segundos ligeramente por encima de los primeros y a la mujer "tan necesaria para el hombre como un esclavo al maestro" (p. 171). Durante la Conquista, Las Casas abandonó su adherencia al esclavismo, aunque elaboró sofisticadamente su justificación de la superioridad europea. Partiendo de la concepción cristiana sobre la universalidad de los valores morales y del tiempo como unilineal y evolutivo, el misionero asumió un etnocentrismo "tolerante". Por un lado, la diferencia del Otro es ignorada por Las Casas por considerar que los indígenas poseen los mismos valores del cristianismo, es más, por creer que ellos sí son verdaderos cristianos. Pero, por otro lado, para Las Casas la única diferencia entre indios y españoles es que los primeros son como los segundos fueron en el pasado. De ahí concluía que por eso "no debemos penalizar los defectos que nosotros tuvimos" (p. 165) (énfasis mío). En esta premisa se sustentaba su etnocentrismo tolerante, en no reconocer la diferencia, o en identificarla como sinónimo de defecto.

Por este etnocentrismo, compartido por Sepúlveda, Cortés y Las Casas, a pesar de sus diferencias, coinciden en la justificación de la Conquista y en la necesidad de asimilar al Otro. Tal vez la única diferencia entre ellos era el método: a pesar del discurso igualitario de Las Casas, él no estaba en contra de la anexión de las Indias a la Corona, sino que quería simplemente cambiar a los soldados por sacerdotes (p. 171). Hablaba del "legítimo" poder de la Corona sobre los infieles y de la necesidad de mantener la sumisión y colonización de éstos, aunque, aclaraba, de diferente forma, sin torturas ni exterminación. Esta idea de una dominación "tolerante" sobre los indígenas, además de ser sostenida con razonamientos religiosos, era apoyada con argumentos pragmáticos: el esclavismo debe ser evitado por razones no sólo humanitarias sino también económicas (p. 172). La eficiencia de una dominación colonial es superior a la ejercida a través de la esclavitud. Este argumento serviría de paradigma a los colonialismos modernos.

En esta relación amor-conquista surge un tercer elemento que se entrelaza de manera interesante con ellos: el conocimiento o entendimiento del Otro. Al parecer, quienes "amaban" a los indígenas tenían una predisposición mayor a no conocerlos, a no entenderlos, que aquellos españoles que "no los amaban". Y es que, de acuerdo con Todorov, la confusión entre igualdad social e igualdad étnico-cultural condujo a la gente que amabaa los indios, como Las Casas, a ser menos atentos a las características y diferencias específicas de las culturas indígenas. Por el contrario, el triunfo de la Conquista obedeció al hecho de que la gente que no amaba a los indios, como Cortés, conoció y entendió mucho mejor a los aztecas que Moctezuma a los españoles (p. 127). Por ejemplo, la identificación de las fisiones en la sociedad azteca fue la clave del triunfo de los conquistadores. Por ello, gente como Sepúlveda desarrolló descripciones etnográficas superiores (cuyo valor se pierde, tal vez, por sus prejuicios racistas) a las elaboradas por Las Casas (p. 160).

Además de Sepúlveda, Cortés y Las Casas, existieron otros personajes que reflejan formas muy particulares de combinar las tres categorías de amor, conquista y conocimiento. Vasco de Quiroga, por ejemplo, a diferencia de Las Casas, reconoce que la igualdad social de los indígenas no significa su igualdad cultural, es decir, no significa que compartan las mismas normas y valores de los españoles. Sin embargo, al igual que Las Casas, no llega a conocer a los aborígenes. Su amor a éstos lo conduce a verlos, no como lo que son, sino como lo que el quiere que sean. Por eso, como Las Casas, ignora todo de ellos y justifica su asimilación como un medio para mejorar sus condiciones de vida. Por su parte, Cabeza de Vaca, al igual que los franciscanos, también ama a los indígenas; se opone al empleo de la violencia sobre ellos y los conoce tan bien que llega a asimilar su cultura. Sin embargo, como no llega a identificarse con ellos, conserva su otredad, y justifica su mimetismo cultural como una estrategia para asimilar a los indígenas. Asimismo, Diego Durán, sacerdote dominico, experimenta una doble personalidad que Todorov califica de hibridación. En los niveles axiológico y praxiológico, Durán estaba dividido: admiraba algunos aspectos de los indígenas (i.e., su organización social) pero detestaba otros (i.e., su crueldad y su violencia). "Son inteligentes pero ciegos por el paganismo", afirmaba. En el aspecto epistémico, según Todorov, no había quién se comparara a Durán. Conocía mucho sobre las culturas indígenas, y por esa vocación etnográfica destacó entre los misioneros españoles; trató siempre de describir fielmente lo que observaba, aunque no siempre lo logró (pp. 213214). Paradójicamente, esta vocación etnográfica de Durán provenía de su rigidez e intransigencia religiosa. Por defender la pureza católica desarrolló una particular habilidad para identificar lo que calificaba como el sacrilegio del sincretismo, esto es, "la combinación de las prácticas cristianas con los símbolos paganos". Así, su conocimiento etnográfico del indígena y su aparente identificación con él estaban a disposición de su estrategia asimilacionista. Por una parte, Durán estaba convencido de que "para convertirlos (a los indígenas) hay que conocer su vieja tradición religiosa" (p. 202) y que una vez conocida la idolatría, hay que destruirla. Por otra parte, su aparente conversión al indianismo, el hecho de que compartiera con los indígenas su estilo de vida, no significó que dejara de considerarlos inferiores; después de todo, afirmaba, "el misionero debía ser bestia entre las bestias, e indio entre los indios" (p. 211). La hibridación de Durán consistía, entonces, en el hecho de que si bien su conocimiento etnográfico e indianismo eran animados por su etnocentrismo, éstos fueron las avenidas que lo condujeron a la admiración de los indígenas.

Sahagún fue defensor de los indios, y en ese sentido es incuestionable su amor a ellos. Más aún, en el nivel epistémico, Sahagún resulta igual de interesante que Durán, pues situó por encima de razones pragmáticas su amor al conocimiento de las culturas nativas. Esto lo condujo a producir un trabajo con validez etnográfica tan importante como el de Durán, o tal vez superior a él, al incursionar en el campo de la etnología. Según Todorov, Sahagún optó por el camino de la fidelidad total. A diferencia de Durán, quien mezclaba sus juicios con la narración indígena, Sahagún –tal y como un etnógrafo profesional lo haría– no sobreponía sus comentarios al texto original azteca. Su intención, en este sentido, era yuxtaponer su voz con la de los indígenas, no interponerlas. Por eso Sahagún dejó una inestimable enciclopedia con información etnográfica sobre los aztecas. Por otra parte, Durán no poseía intenciones de interpretación consciente, mientras que Sahagún intentaba conscientemente interpretar lo que investigaba. Más aún, en un intento por hacer inteligible para su cultura lo que observaba o lo que le decían los indígenas, llegó a hacer uso de las analogías: i.e., establecer similitudes y diferencias entre los aztecas y los romanos. En ese sentido, aunque no lo logró del todo, Sahagún se acercó más al papel del etnólogo.

En el nivel praxiológico, Sahagún era un defensor de los indígenas que promovió su igualdad, pero nunca perdió la distancia que la diferencia del Otro le imponía: su identidad como español se conservó intacta. Esta situación, su amor a los indios y su amor al conocimiento de los indios, producen un Sahagún también contradictorio como Durán: un Sahagún que se propone describir en detalle la religión india, sin olvidar que la meta de ese conocimiento es la transformación de ese indio en cristiano; camino que lo conduce, paradójicamente, a promover la preservación de la cultura náhuatl (p. 223).

Por último, nos dice Todorov, de todos estos exploradores y misioneros españoles el único que amó, conoció y se identificó profundamente con los indios fue Gonzalo Guerrero, el único caso de asimilación en dirección opuesta registrado en la historia de la Conquista.

Epílogo

Regresando a sus premisas originales, Todorov concluye que, en efecto, el descubrimiento del Yo es posible únicamente a través del descubrimiento del Otro, y más aún, a través del desciframiento de los vínculos entre uno y otro: del Nosotros. Prueba de estos vínculos en el presente –nos dice el autor– es la existencia de los regímenes totalitarios. Más aún, continúa Todorov, el pasado vaticina el presente, y lo que vemos en la evolución de la relación de los conquistadores con los indígenas (particularmente en Durán y Sahagún) es precisamente el sketch que vislumbra en embrión el diálogo futuro (p. 241): las estrategias para la transformación de una sociedad esclavista en una sociedad colonial y la de ésta en un nuevo tipo de colonialismo. La Conquista, así, proyecta nuestra nueva relación con el Otro.

Si por una parte Colón fue un mero colector de curiosidades, descubridor de una tierra más que de sus habitantes, y por lo tanto fue nula su interpretación del Otro, por otra la Conquista nos enseña que para el éxito de la dominación es necesario lo siguiente: primero, la convicción de la superioridad ante el Otro, para conocerlo y adaptarse a él, con el fin de transformarlo y asimilarlo a nuestra cultura. Después de todo, nos recuerda Todorov, si la adquisición de un segundo lenguaje involucra una relación de poder (uno adopta el lenguaje del Otro cuando se está en situación de inferioridad con éste), los españoles no serían los que asumirían su asimilación a la cultura indígena. Segundo, el conocimiento e interpretación casi etnográfica del Otro, considerando que "La buena información es la mejor forma de imponer el poder", nos dice Todorov (p. 181). Y tercero, la superioridad en el aspecto tecnológico, especialmente en la comunicación: esto permitirá al colonizador infligir una derrota al Otro principalmente en el manejo y transmisión de los símbolos.

Así Europa triunfó, a través de la Conquista, sobre los indígenas de América; sin embargo, ese triunfo fue, paradójicamente, su propia derrota. En esta empresa se vaticinaban los paradójicos resultados posteriores: los indígenas "caníbales" fueron quemados vivos, sus crímenes fueron castigados con la pena de muerte; por ello, a pesar de que las formas de vestir, la religión, las distintas costumbres características del Viejo Continente, y las superiores formas tecnológicas de comunicación (como la escritura) fueron impuestas sobre el ritual, la comunicación entre las personas no fue mejor, ni se establecieron formas superiores de valores morales. Finalmente –afirma Todorov–, la sociedad azteca, con todo y sus sacrificios humanos, no resultó moralmente inferior que la sociedad europea con sus masacres masivas (p. 252). La mujer maya, una vez derrotada, no fue sexualmente violada, como hubiera ocurrido en el contexto europeo, sino arrojada a los perros del español para ser devorada. Esto es lo que puede pasar si no somos exitosos en descubrir al Otro –concluye el autor–.

El anverso de la Conquista. Comentarios críticos sobre la obra de Todorov

Este libro presenta de manera extraordinaria una interpretación original, llena de nuevas avenidas de reflexión sobre el proceso de descubrimiento y conquista de América. Útil no solamente para entender los nuevos procesos de globalización y penetración del capital en todo el mundo, sino también para reconocer la importancia del conocimiento etnográfico como instrumento de dominación. En esencia, la tesis de Todorov me permite recordar un "dicho" que escuché de un amigo antropólogo hace muchos años: "No hay etnógrafo ni antropólogo aplicado más eficaz que el capital".

Por otra parte, pese a las virtudes señaladas de esta obra, debemos reconocer que se trata de una perspectiva unilateral y en gran medida eurocéntrica. Tal y como lo indica el propio autor, el punto de partida de su obra es demostrar que el conocimiento del Otro es una forma de autoconocimiento, y como para Todorov el Otro son los indígenas americanos, analizar únicamente la perspectiva del europeo sobre sí mismo y sobre éstos, así como las múltiples formas de relación amor-conquista-conocimiento del colonizador hacia los indígenas, sin indagar el pensamiento del Otro sobre sí mismo, ni sobre el colonizador. Hacerlo hubiera requerido un esfuerzo no solamente de investigación literaria más profunda, sino incluso arqueológica y de tradición oral, como lo hiciera Miguel León-Portilla en su obra El reverso de la Conquista. Esto hubiera conectado a Todorov con una amplia gama de fenómenos culturales que han resultado del contacto y lo hubiera alejado del manejo poco cuidadoso del concepto de asimilación. Si, como él dice, los indígenas han adoptado formas de vestir, religión y diferentes costumbres del europeo, ¿qué le hace suponer que en eso consiste la asimilación?; ¿qué sucede con la organización social, las estrategias de subsistencia, el conocimiento herbolario y las representaciones simbólicas de muchos grupos indígenas? Ésas también son parte fundamental de estas culturas, que en no pocas ocasiones permanecen ocultas y se recrean bajo las condiciones establecidas por el propio colonizador. Esto hubiera hecho que Todorov, además, evitara el empleo del etnocéntrico concepto de superioridad, el cual fue empleado en el siglo pasado por quienes pretendieron analizar la evolución social con la misma metodología historicista unilineal del darwinismo en biología. De esta manera, con el uso de este concepto el autor niega un aspecto básico en el estudio del Otro (esto es, la etnología), el relativismo cultural, no sólo como paradigma sino como filosofía y ética del investigador. Con base en este relativismo cultural, nadie puede decir seriamente que una cultura, o un elemento cultural, es superior a otro, ni aun basados en criterios de efectividad o eficiencia, pues estos dos conceptos son también relativos al contexto del elemento o cultura analizados. Desde esta perspectiva, cabe la pregunta: si los códices prehispánicos relataban las historias de los principados, sus conflictos, el rol de los sacerdotes, el origen mítico del pulque y los hongos alucinógenos, el conocimiento astronómico y matemático, ¿de dónde concluye Todorov que la comunicación escrita era superior a la de los aztecas o mayas? ¿En qué se basa el autor para dar por sentada (y no discutirla además) la superioridad de la escritura alfabética sobre la ideográfica o jeroglífica? Eso es algo que Todorov jamás llega a comprobar, y que tal vez jamás investigó.

De igual manera, quisiera cuestionar la "moraleja" a la que este autor arriba después de la historia de la mujer maya devorada por los perros: "esto puede pasar si no somos exitosos en el conocimiento del Otro". Al respecto preguntaría: ¿será posible fundar una relación con el Otro a través de un exitoso conocimiento de éste? La respuesta a estas interrogantes nos la ofrece el mismo autor cuando dice que la empresa colonizadora se caracterizó por la autonomía entre amor, conquista y conocimiento. Quienes conocían bien a los indígenas no eran siempre los que los amaban. Más aún, esta misma moraleja me conduce a una tercera pregunta, que puede descomponerse en dos: ¿Será posible alcanzar un conocimiento realmente exitoso del Otro? En todo caso, ¿qué entendemos por conocimiento exitoso? ¿Se trata acaso de un conocimiento acucioso, objetivo y verificable o ¿un conocimiento útil para quien lo produce? Por encima de las pretensiones positivas de quienes hablan de ciencia, el conocimiento sobre el Otro es la construcción de una representación de éste, mediada por la ideología, que puede servir para la dominación o para la liberación del mismo. En este sentido, un conocimiento exitoso del Otro puede conducir a un exitoso proceso de su dominación o a una exitosa liberación de él.

Finalmente, me quiero referir a la conclusión final que Todorov coloca en la última parte del libro, un poco suelta de la discusión central de éste: "No creo que la historia obedezca a un sistema ni a las así llamadas leyes que permitan deducir las futuras o incluso las presentes formas de sociedad; sino que para estar conscientes de la relatividad (y así de su arbitrariedad)..." (p. 254). Después de leer esto, me doy cuenta de que tengo poco más o menos que empezar a leer la obra para entender su objetivo central, "comprobar que el pasado vaticina el presente". Comprobar que las formas de relación con el Otro durante la Conquista eran el embrión de la relación futura con éste. Cómo es posible partir de tal convicción y hablar de arbitrariedad en la historia al mismo tiempo que de vaticinio?

1 oct 2017

REFERENDO CATALAN Y EL JUEGO DE LOS ODIOS EN LA VIEJA EUROPA



Tensión en España tras el referendo


Por ahora lo que hay son informaciones dispersas. La gravedad de lo que pasa, seguramente, ha de ser más grave que lo que podemos ver desde estas latitudes. Se menciona que al cierre de la votación quedan 800 heridos, según una información del diario La Nación / ONLINE de Buenos Aires.


RECOMENDAMOS VER LA CRONICA DEL DIA (HORA POR HORA) EN: 
http://www.dw.com/es/tensión-en-españa-tras-el-referendo/a-40762509

Como ellos dicen "Siga con DW todos los pormenores del referéndum por la independencia de Cataluña". En esa pagina hay muchos videos recientes (de estas últimas horas) y las opiniones de los principales referentes de la política europea.


LA NOTA POLITICA ES DE: 

https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/plebiscito-2015-referendum_90314_102.htmlPolítica

QUE REPRODUCIMOS PORQUE ES "ALGO MÁS" ABARCATIVA DE UN DELICADO TEMA QUE POR MUCHAS RAZONES DEBERIA INTERESARNOS.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? 

Del plebiscito de 2015 al referéndum. Los independentistas han dedicado estos dos años a ganar apoyo social e internacional, pero este nuevo fracaso les condena a convocar unas elecciones “constituyentes”

“Una estrategia política envuelta en una brillante campaña de propaganda”. La frase, pronunciada por un antiguo dirigente socialista, resume perfectamente estos dos años transcurridos desde que, en septiembre de 2015, los partidos independentistas fracasaron en su intento de convertir las elecciones autonómicas en un plebiscito de la autodeterminación catalana tras la consulta secesionista celebrada en noviembre de 2014. “Hemos perdido el plebiscito”, reconoció entonces el exdirigente de la CUP Antonio Baños.
La aritmética parlamentaria impuso a Junts pel Sí (CDC y ERC) una alianza contra natura con la CUP que se saldó con el destierro de Artur Mas y la promesa de un referéndum de independencia que nadie contemplaba en sus programas electorales.

POSPONER LA DUI
Que los antisistema aceptaran envainarse una declaración unilateral de independencia (DUI) que, según lo acordado, debía aprobarse en 18 meses, da idea de las pugnas internas que sufrió la CUP. Aceptar ese referéndum a cambio de salvar a Carles Puigdemont —el inesperado sucesor de Mas— de la cuestión de confianza planteada por él mismo permitió a los cupaires esquivar el papel de “malos de la película”.
Comenzaba así una frenética cuenta atrás hacia un 1 de octubre de 2017 en el que los independentistas se conjuraron para ampliar su base social, ganar apoyos internacionales y construir la base jurídica del futuro Estado catalán. Pese al esfuerzo diplomático del Govern, el colosal aparato de propaganda ejercido a través de TV3 y medios privados afines, y las trampas parlamentarias para aprobar las leyes del referéndum y de transitoriedad, ninguno de esos tres objetivos se ha cumplido.
Pese a ello, resultaba imposible dar marcha atrás. Puigdemont ya volaba solo, para sorpresa de sus socios de ERC, convencidos de que un miembro de PDeCAT –la nueva marca de una Convergència en caída libre debido a los casos de corrupción y los recortes— no sería capaz de llegar hasta el final y que eso convertiría a Oriol Junqueras en presidente in pectore.
Tampoco lo preveía el Gobierno de Mariano Rajoy que, durante meses, fue acusado de inmovilismo. Hasta que llegó el 6 de septiembre, fecha en la que comenzó una traumática sesión parlamentaria en la que los independentistas, haciendo caso omiso de los letrados de la Cámara catalana, del Consejo de Garantías Estatutarias y, sobre todo, de las advertencias del Tribunal Constitucional, sacaron adelante sus leyes de ruptura.

LA RESPUESTA DEL GOBIERNO
Fue entonces cuando el Gobierno y los tribunales pusieron el pie en el acelerador para desarticular la logística del referéndum del 1-O. En paralelo, lemas como “Queremos votar” o “Esto va de democracia” hicieron fortuna entre los activistas del independentismo, firmemente dirigidos por la Assemblea Nacional Catalana y Òmnium Cultural. Las detenciones de altos cargos de la Generalitat, especialmente de la consejería de Economía, demostraron que, una vez en marcha, la maquinaria judicial es imprevisible. También afloró la equidistancia de una formación que estaba llamada a romper la hegemonía indepe, Catalunya en Comú, liderada por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.
Descartado el referéndum oficial prometido por el Govern —no hay censo, ni tarjetas censales, ni sindicatura electoral, y es probable que la mayoría de sedes electorales estén cerradas—, todo apunta a que el 1-O se limite a una votación simbólica o movilización. Pero pase lo que pase este domingo, no habrá proclamación unilateral de independencia, aunque la CUP así lo exija. Tal como ocurrió el 27-S, PDeCAT y ERC volverán a convocar elecciones, que en este caso no serán plebiscitarias sino “constituyentes”, conscientes de que la actual mayoría parlamentaria no es suficiente para que la comunidad internacional avale la separación de Cataluña.

10 sept 2017

CLIMA MUNDIAL: LA MEGATEMATICA PRESENTE DEL "CAMBIO CLIMATICO"




FOTO 1 - Comodoro Rivadavia sufrió la furia de las lluvias: pérdidas económicas siderales y cientos de evacuados (Florencia Downes/Télam).

FOTO 2 - El invierno de Australia tuvo las temperaturas diurnas promedio más altas registradas, también fue el más seco en 15 años. La Oficina de Meteorología pronosticó una estación cálida y seca, y eso fue exactamente lo que sucedió. (La foto es de hace 2 días atrás).

FOTO 3 - El huracán IRMA golpeó Marco Island, una ciudad cercana a Miami, Florida. ( A.P.) ..., y muchas más realmente "terribles" que se pueden ver por internet.



INFORME TEMATICO: Recordamos que la ONU en su informe anual, a principios de este año, hablaba de que fenómenos climáticos extremos seguirán en el mundo durante lo que queda de 2017. Lo porque hoy es noticia viendo la semana que ofreció el MEGA HURACAN IRMA  y su derrotero de destrucción. Recientemente fue presentado por la ORGANIZACION MUNDIAL DE METEOROLOGIA, que en palabras de su Secretario General Petteri Taalas, indicaban: “El informe confirma que 2016 fue el año más caliente jamás registrado. El aumento de la temperatura en relación a la época preindustrial alcanzó 1,1°C, es decir 0,06°C más que el récord anterior de 2015”, dijo. Asumiendo que aceptaba que las mediones de este año en curso son más alarmantes que las anteriores.

“Después de que el potente [fenómeno climático] El Niño de 2016 se disipara, hoy asistimos a otras alteraciones en el mundo que no logramos dilucidar, estamos al límite de nuestros conocimientos científicos sobre el clima”, dijo por su parte el director del programa mundial de investigación sobre el clima, David Carlson.

“La concentración de CO2 en la atmósfera no para de batir récords, lo que demuestra cada vez con más claridad la influencia de las actividades humanas en el sistema climático”, explicó Taalas de la OMM. Tras un 2016 con temperaturas récord en el que la banquisa ártica siguió menguando y el nivel del mar siguió subiendo, 

Naciones Unidas advirtió este martes último (05-09-2017) que los fenómenos climáticos extremos seguirán en lo que queda de 2017.


La Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia especializada de la ONU, publicó su informe anual sobre el estado mundial del clima coincidiendo con la jornada meteorológica mundial que se celebra el 23 de marzo. Según la OMM, los fenómenos llamados extremos no sólo seguirán en 2017 sino que los estudios recientes “dan a pensar que el calentamiento de los océanos podría ser más pronunciado de lo que se creía”.

Los datos provisionales de los que dispone la ONU revelan que no se ha frenado el ritmo de crecimiento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.
El fenómeno El Niño, que se produce cada cuatro o cinco años con intensidad variable, ha provocado un aumento de la temperatura del Pacífico, desencadenando a su vez sequías y precipitaciones superiores a la media. En general este fenómeno llega a su punto máximo a finales del año, cercano a las fechas de Navidad, de ahí su nombre, una referencia al niño Jesús. Por otra parte el Ártico ha vivido al menos tres veces este invierno el equivalente polar de una ola de calor, según la OMM, que subraya que algunos días la temperatura era cercana al deshielo. Según las conclusiones de los investigadores, los cambios en el Ártico y el deshielo de la banquisa provocan una modificación general de la circulación oceánica y atmosférica que afecta a su vez a las condiciones meteorológicas de otras regiones del mundo.

Es el caso en Canadá y gran parte de Estados Unidos, que han tenido un clima suave poco habitual mientras que en la península arábiga y en el norte de África se registraron a principios de 2017 temperaturas anormalmente bajas. Además las temperaturas en la superficie del mar fueron en 2016 las más altas jamas registradas y el aumento del nivel medio del mar continuó mientras la superficie de la banquisa en el Ártico fue inferior a la normal durante gran parte del  año.

AQUI EN ARGENTINA TODO ES UN DESATRE

Además de los famosos de ocasión, la temporada de verano 2017 tuvo otros protagonistas. Otros actores que acapararon grandes espacios en las pantallas. Menos simpáticos y glamorosos pero tan o más autóctonos que las celebrities argentinas. El agua, el fuego, los aludes que alteraron el equilibrio natural de la sociedad y provocaron severos trastornos sociales opacaron el espíritu del verano con noticias trágicas.

El agua fue un personaje destacado. Cayó mucha agua. Se transformó en inundaciones que tapizaron campos y poblados principalmente en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. Y que se reeditó en marzo y abril con las tremendas inundaciones de Comodoro Rivadavia, Santiago del Estero, Tucumán. Argentina simuló ser un país bajo agua. Un millón y medio de hectáreas incendiadas en la provincia de La Pampa con miles de damnificados y cientos de  acusaciones cruzadas entre gobernantes, chacareros y otros deudos. Las llamas se propagaron por el país para encender alarmas. Agua, fuego y aludes: así como dos veces se llevó la salteña Tartagal, esta vez dejaron su huella de deforestación en la provincia de Jujuy. La relación entre estos desplazamientos con la pérdida de cobertura vegetal de una tasa de desaparición del equivalente a tres canchas de fútbol por día es sintomática.


LA CLASIFICACION FINAL DEL HURACAN IRMA ES INCIERTA

Las noticias que circulan siguen esta línea de relato: "Irma sigue su avance imparable y devastador y ya ha tocado oficialmente tierra en Estados Unidos. El huracán ha impactado ya en los llamados Cayos Menores, pertenecientes al Estado de Florida, y con especial fuerza en Cayo Hueso (Key West). Tres personas han muerto en las primeras horas del paso del huracán por el Estado. El ciclón ha ido perdiendo intensidad hasta rebajarse a categoría 2. Más de 6,3 millones de personas han recibido la orden de evacuar Miami, donde muchas calles ya están inundadas. El huracán ha dejado ya al menos 25 muertos y cuantiosos daños materiales a su paso por las islas del Caribe. En Cuba, las autoridades anunciaron "daños significativos", pero no ha habido por ahora víctimas mortales. Sigue en vivo y en directo la evolución y trayectoria del huracán". Lo cierto es que gran cantidad de congeneres (seres humanos) están sufriendo más allá de lo imaginable esta nuevas fuerzas de la Naturaleza de las que al parecer somos absolutamente responsables.

Hemos dejado afuera de estos datos la terrible catástrofe sufrida por México ya que la naturaleza de los terremotos se deben a otras causas y al parecer, por ahora, no exiete conexión entre ambos desastres naturales.

El paso del huracán Irma por el Caribe: De categoría 5, impactó contra las Antillas Menores provocando una ola de devastación en Barbuda, St Martin y St. Barth. El huracán Irma, que recobró la categoría 5, tocó tierra en Cuba con vientos superiores a 260 kilómetros por hora en Cayo Romano, ubicado en la costa norte de la provincia central de Camagüey, confirmó en su último boletín Instituto de Meteorología de la isla (Insmet). Irma tocó territorio cubano alrededor de las 21:00 horas del viernes 9 en ese pequeño cayo, ubicado en la conocida como cayería norte de la isla, que alberga los polos turísticos de Cayo Santa María, Cayo Coco y Cayo Guillermo, evacuados desde hace dos días. De momento, Cuba mantiene once de sus quince provincias -unas tres cuartas partes de su territorio- en estado de alarma; tres en alerta y una fase informativa. Más de un millón de personas fueron evacuadas de sus hogares en toda la isla, un 77 % de ellas están albergadas en casas más seguras de amigos y familiares, aunque también se han habilitado refugios por parte de las instituciones estatales en edificios públicos como escuelas. 

La situación real, dado al tipo de importancia que le dan los medios a la información en la actualidad, es totalmente incierta para todos los lugares y paises afectados por el fenómento natural. El más fuerte de la historia según murmuran los especialistas.










8 sept 2017

NO QUEDAN PRESOS POR EL CASO CABEZAS - LA PEOR OPINION ES EL SILENCIO


El ex policía bonaerense Gustavo Prellezo, condenado a reclusión perpetua por el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, cometido en enero de 1997, fue beneficiado con la libertad condicional por orden de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Dolores, informaron hoy fuentes judiciales. En las fotos dos periódicos de la utpba años 90.


Por lo menos ocho personas, además de la supervisión de Alfredo Yabrán, participaron en el asesinato de José Luis Cabezas. Ninguno de los condenados cumplió más de trece años en prisión. La semana pasada, el último que quedaba preso, Aníbal Luna, salió en libertad.
Veinte años atrás, una banda a las órdenes de Gregorio Ríos, jefe de seguridad del oscuro empresario, terminó con la vida del reportero gráfico. Estaba integrada por cuatro delincuentes comunes oriundos  Los Hornos, dos policías de Pinamar que aportaron la logística y su comisario, Alberto “Liebre” Gómez. Sólo uno de ellos quedaba -en los papeles- detenido: Luna, ex uniformado de la localidad costera. El miércoles pasado salió en libertad. Aunque se suponía que estaba preso, en enero NOTICIAS lo encontró paseando por General Madariaga. 
Como publicó el medio de Dolores, Compromiso Diario, Luna fue liberado, poniendo fin a su particular condena en la Unidad Penal 6 de esa ciudad: aunque había sido sentenciado a cadena perpetua, había logrado obtener un “régimen semi abierto” que le permitía salir 72 horas por semana de la cárcel. En verdad, según investigó este medio a comienzos de año, el ex policía se paseaba por Madariaga -donde, en una cava, asesinaron a Cabezas dos décadas atrás- mucho más de lo que tenía permitido por la ley. Hasta tenía un trabajo en un negocio de venta de artículos de limpieza.
Este medio, al que pertenecía el fotógrafo asesinado, logró encontrar a Luna y filmarlo en vivo, en una transmisión que se emitió vía Facebook. Durante ese video, el ex policía no dijo una sola palabra. Tampoco pidió perdón.
El equipo de NOTICIAS confronta a Aníbal Luna en la puerta de …
Un equipo de NOTICIAS estaba transmitiendo en vivo una entrevista por Facebook desde la puerta de la casa del ex policía Aníbal Luna, condenado por el asesinato de José Luis Cabezas, cuando apareció el mismo Luna. Quien, en los papeles, está preso. 

************************************************************************************************

http://noticias.perfil.com/2017/01/27/video-noticias-confronta-a-anibal-luna-uno-de-los-asesinos-de-cabezas/
Posted by Revista Noticias on viernes, 27 de enero de 2017

************************************************************************************************


OTRO TEXTO MAS:

 El fallo de los camaristas Fernando Sotelo y Susana Miriam Darling Yaltone se conoció a 17 días de cumplirse el vigésimo aniversario del crimen del reportero gráfico de la revista Noticias. 

Al enterarse de esta resolución, Gladys Cabezas, hermana de José Luis, dijo en una entrevista con Télam que están ‘muy lastimados‘ y ‘muy enojados‘ con la Justicia porque ‘ninguno de los asesinos cumplió la pena‘ que le impusieron y ‘todos están libres‘.

‘Nosotros no esperamos nada de la Justicia porque ya no somos parte. Lo que vamos a hacer es estar presentes el próximo veinticinco de enero para recordar a José Luis. Estas personas no se van a librar fácil de la familia Cabezas: vamos a estar detrás de ellos para decirle a la gente que son unos asesinos‘, indicó.

Y agregó: ‘No se olviden de Cabezas y que esto no siga pasando. Y espero que el Colegio de Abogados haga algo porque no creo que quiera tener un abogado asesino como Prellezo‘.

Por su parte, fuentes judiciales con acceso al expediente informaron a Télam que Sotelo y Yaltone coincidieron en que Prellezo (55), quien ya gozaba de arresto domiciliario desde 2010, cumplió con todos los requisitos pautados por la Ley para gozar de la libertad condicional aunque la condena en su contra aún no está firme.

Es que, de acuerdo a los informantes, aún está pendiente de resolución un recurso de queja interpuesto por la defensa Prellezo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación luego de que en 2014 este tribunal rechazó por ‘inadmisible‘ un pedido de libertad basado en el argumento de que la pena ya estaba cumplida por tiempo que estuvo detenido, más la aplicación de la norma del ‘dos por uno‘, vigente cuando ocurrieron los hechos.

Por ello es que los camaristas le concedieron a fines de diciembre último ‘una excarcelación en los términos de la libertad condicional‘, explicó uno de los voceros consultados.

En su fallo, la Cámara de Dolores destacó la ‘superación personal‘ de Prellezo en base a sus estudios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, a que trabaja como gestor desde su domicilio, realiza actividad física, concurre a la Iglesia Adventista y fortaleció sus ‘lazos familiares y sociales en general‘.

Según las fuentes, el ex subcomisario de Pinamar reside en la capital bonaerense, donde ya se recibió en la Facultad de Derecho y formó una nueva pareja con la que tiene un hijo.

A partir del fallo de Sotelo y Yaltone, y una vez que se expida la Corte sobre el recurso de queja, dentro de cinco años Prellezo podrá quedar en libertad plena, agregaron los voceros.

El homicidio de Cabezas fue cometido el 25 de enero de 1997 tras una fiesta de cumpleaños en la casa del empresario postal Oscar Andreani, en Pinamar. Para la Justicia, la víctima fue capturada en un operativo clandestino supervisado por los policías Aníbal Luna y Sergio Camaratta, y luego llevada hasta una cava de un camino rural de General Madariaga, donde Prellezo lo asesinó de dos disparos en la cabeza e incendió su cuerpo dentro del auto que utilizaba para la cobertura periodística de la temporada de verano.

Tras una compleja investigación criminal, el juez de Dolores que instruyó la causa, José Luis Macchi, determinó que el empresario fallecido Alfredo Yabrán fue el autor intelectual ‘mediato‘ del crimen de Cabezas y su jefe de custodia, el ex sargento del Ejército, Gregorio Ríos, el inmediato.

Por el crimen también fueron condenados Sergio González, José Luis Auge, Horacio Braga y Héctor Retana, integrantes de la ‘Banda de los Horneros‘, oriunda de la localidad platense de Los Hornos; y el por entonces comisario de Pinamar, Alberto ‘La Libre‘ Gómez.

Excepto por Prellezo, los otros tres ex policías recuperaron la libertad entre 2007 y 2010, en tanto que Ríos recibió la libertad condicional en 2008.

En cuanto a ‘Los Horneros‘, a partir de 2003, cuando el Tribunal de Casación bonaerense redujo significativamente las condenas impuestas y gracias a la ley del ‘2x1‘ entonces vigente, también fueron beneficiados con morigeraciones de la prisión, a excepción de Retana, quien murió de SIDA en la cárcel.

El único de todos los nueve condenados por el caso que hoy continúa preso es González, quien desde 2005 gozaba de la libertad condicional pero en marzo de 2015 fue detenido en La Plata acusado de integrar una banda dedicada a la elaboración y venta de éxtasis.