28 dic 2016

CARRIE FISHER - EL ROSTRO DE LA COMBATIVA PRINCESA LEIA


Nos referimos, por cierto, al fallecimiento de la actriz norteamericana Carrie Fisher. Ella nos permitió "corporizar" la imagen de un personaje de culto de las últimas décadas en la cultura globalizada. Ella encarnó a la Princesa Leia (Leia Organa, en la ficción Star Wars creación del cineasta George Lucas)..., una "princess" de la realeza galáctica que defiende a capa y espada el republicanismo democrátrico por cuelquier medio. Así las aventuras de ficción fueron nutriendo la imaginación de distrintas generaciones de espectadores que recordarán su rostro, belleza y talento, asociados a "la imagen" de la princesa demócrata. Quién no duda en convertirse incluso en "revolucinaria espacial" para defender las libertades civiles ante el avance del nefasto "IMPERIO" que sólo piensa en comercio, impuestos y usurpación. Ahora que por Ley de Vida, la actriz que dio estructura al personaje abandonó esta realidad, el mundo lindo -el de las fantasías y el uso de la imaginación- será un lugar algo más oscuro y sombrío.


PARA RECORDAR: La actriz interpretó a la princesa Leia en cuatro de las películas de la saga: Una nueva esperanza (1977), El imperio contraataca (1980), El retorno del Jedi (1983) y El despertar de la fuerza (2015). También hace un cameo en Rogue One, que se encuentra a finales de 2016 en las carteleras. La actriz , que nació en el seno de la realeza de Hollywood, de Beverly Hills, hija de estrellas de antaño como Debbie Reynolds y Eddie Fisher, llegó al centro médico de Los Ángeles el pasado viernes en estado crítico y horas más tarde fue trasladada de urgencias a la unidad de cuidados intensivos. Según revela el portal TMZ nunca volvió a estar consciente desde que sufrió el infarto.

Dave Prowse, el hombre que dio cuerpo a Darth Vader, y Billy Dee Williams, el Lando Carlissian de El imperio contraataca, expresaron su preocupación por Fisher, y lo mismo hicieron Riz Ahmed o Alan Tudyk, de la última película de este universo. “Usa la fuerza, cariño”, le dijo Joely Fisher, hermanastra de la actriz, parafraseando una de las constantes de esta saga. Junto a Fisher en el hospital se encuentran su hija, la actriz Billie Lourd, y su perro de compañía, un bulldog francés llamado Gary Fisher que la acompaña todo el tiempo. Ambos viajaban junto a ella en el vuelo United 935 procedente de Londres cuando sufrió el ataque cardiaco. Fisher se encontraba en Londres promocionando su último libro, The Princess Diarist. Como gran parte de sus libros, este también es en parte autobiográfico, basado en los diarios de sus comienzos como actriz en una saga que la lanzó al estrellato con solo 19 años y de la que nunca pudo desprenderse. Allí se refería al romance que vivió con Harrison Ford: “Fue tan intenso...  Éramos Han y Leia durante la semana y Carrie y Harrison los fines de semana”.

Ella hablaba abiertamente de sus problemas con el alcohol y las drogas: Carrie Fisher atravesó por varias dificultades personales a lo largo de su carrera y, aunque para muchos podría ser un tema tabú, ella hablaba abiertamente de sus problemas con el alcohol y las drogas. "Soy Carrie Fisher y soy alcohólica", comenzaba su monólogo teatral Wishful Drinking sobre su biografía. La actriz sufrió una sobredosis y pasó por proyectos de desintoxicación. Esos años de excesos coincidieron con su turbulenta relación matrimonial con el músico Paul Simon tras un amago de boda con el cómico Dan Aykroyd.

Su estrella en el cine sólo brilló realmente en los títulos de Star Wars y en algunas películas de prestigio como Hannah y sus hermanas, de Woody Allen, si bien participó en numerosos títulos, en los que incluso parecía reírse de sí misma. Sin embargo, su recuerdo forma parte del imaginario colectivo de toda una generación que descubrió asombrada la saga galáctica y a una actriz de fuerte personalidad. Un recuerdo indeleble, como demuestra la masiva reacción de condolencia y lamento que se ha producido en las redes sociales al conocer su temprana muerte.

!HASTA SIEMPRE CARRIE... LEIA VIVIRÁ POR SIEMPRE!

15 dic 2016

STAR WARS EP. 8 - GALAXIAS Y POLITICA



Hoy  en unas horas más (15-12-2016) se estrena a nivel mundial y en nuestro país otra entrega de esta reconocida saga de culto. “Las rebeliones se construyen desde la Esperanza” (1),  frase que emana de uno de los trailers (avances) del último largometraje de la saga “Star  Wars”, (La Guerra de las Galaxias). Se trata de “Rogue One, Una Historia de Star Wars”, que se estrena hoy en los cines de Argentina. En Facebook se puede leer, “los rebeldes  se enfrentarán a todo el poder imperial. #RogueOne 15 de Diciembre – Sólo en cines”: Lo  que no nos sorprende porque desde su primera entrega -alla por 1974- sabemos que esta saga es "un producto de la cultura capitalista" llevando adelante un relato muy caro al "campo popular"..., como se dice ahora. Aquí algunos párrafos que hemos recolectado para ustedes desde un visión coincidente con las intenciones del autor de este legendario producto de la cultura globalizada de estos tiempos.


Algunos parrafos que intentan reflexionar sobre el universo “Star Wars”: Este es un nuevo  producto de la industria cultural globalizada del presente. Recordemos que el 30 de octubre de 2012, Walt Disney Pictures anunció la adquisición de Lucas-Film(2), donde su principal objetivo claramente es entretener y sacar suculentas ganancias, meta que ha logrado con creces desde la trayectoria de 1977 hasta nuestros días. La construcción del relato es la clásica el “camino del héroe”, y este derrotero es una ruta pavimentada de propaganda y merchandising, historias que funden amor, batallas épicas, organización clandestina, luchas con “espadas láser”, la añoranza de una democracia representativa (3) y el toque distintivo sobrenatural de la “Fuerza”. Para ello George Lucas primero y los siguientes directores-guionistas, han ido “homenajeado” a lo largo de estos 39 años las batallas aéreas de las películas de la segunda Guerra Mundial, las de samuráis, el relato cristológico de Ben Hur, la resistencia anticolonial del pueblo vietnamita, el mismo que derrotó primero a los franceses y al poder imperial de su país de nacimiento, los Estados Unidos. (4)

Este capítulo se ubicaría entre el Episodio 3, “La Venganza de los Sith” y el Episodio 4, “Una Nueva Esperanza”, donde un grupo de rebeldes debe robar los planos del arma más poderosa que ha construido el Imperio Galáctico, la “Estrella de la Muerte”, un pequeño planeta capaz de destruir con un disparo de su arma a un planeta completo, con ésta la hegemonía opresora es abrumadora.

Dirigida por Gareth Edwards, en su tercer largometraje de ficción para cine  y escrita por Chris Weitz, Tony Gilroy, John Knoll, Gary Whitta. El reparto está compuesto por: Felicity Jones (La Teoría del Todo), Diego Luna, Mads Mikkelsen (Doctor Extraño, La Caza), Alan Tudyk (Trumbo: la lista negra de Hollywood), Ben Mendelsohn (La última apuesta, Slow West), Forest Whitaker (El mayordomo, El experimento) y Genevieve O’Reilly (Glitch, The Honourable Woman).

“Star Wars el capitalismo y la ideología” (5): Hacía tiempo que no teníamos noticias de alguna nueva entrega hasta que el año pasado llegó a la cartelera, Episodio VII, “El Despertar de la Fuerza” donde según Maciek Winsniewski (MW) (6), el film apela a la nostalgia y lo hace muy bien. Y dice: "Ahora volví recordar aquel diciembre de 1983. Fue la primera vez que vi uno de estos films. Aquella oportunidad fue, el Capitulo VI “El Regreso del Jedi”. Recuerdo que no andaba el aire acondicionado del cine y no nos importó, con mi hermano entramos igual. Uno de los comentarios fue que “los soldados imperiales están vestidos como los alemanes” de las series y películas que veíamos, “Combate”, “Paton”, “La Batalla decisiva”. Una escena muy emocionante de la entrega de 2015 es en la cual son rescatados, los protagonistas de manera épica-mágica por “La Resistencia”, naves volando al ras del agua o saliendo detrás de una nube. no podía dejar de pensar en un libro que ví en los años 80, “Patria de Rebeldes – Guerrilleros Garibaldinos”. Guillermo del Toro juega con esto en “El Laberinto del Fauno” dándole a los guerrilleros una estética sobrenatural apareciendo como hadas salvadoras para apagar el mal del fraquismo que azotaba un pequeño poblado español".
Además MW, plantea, en su artículo que Star Wars le ha dado un giro conservador a la ciencia ficción, ya que quiere volver a la infancia al hablar de Caballeros y Princesas. Aquí abro dos puertas más al preguntarnos qué significa infancia para él, ¿no volver a jugar? Jugar es una de las mejores maneras de cambiar el orden (subvertirlo), desarmar y volver a armar creativamente, “el hacer lúdico desafía lo instituido, lo burocrático, lo dogmatizado”(7). Además, las princesas son “guerrilleras” y son posteriormente comandantas de un ejército insurgente. Ahora bien, Augusto Boal (8) piensa en su libro “Estética del Oprimido” la industria cultural, en particular la cinematográfica, como –invasión de los cerebros, “La usual violencia de las películas y de la televisión busca llevar a los espectadores hacia el miedo y al desequilibrio emocional que se asemejen a los primeros meses de vida de un bebé ante el espanto que le causa el mundo. Con el objetivo de reproducir la misma impotencia infantil para que sus víctimas adultas estén a su merced, así como los niños están a la merced de sus mayores. Esta infantilización del espectador es peligrosa porque inculca en su cerebro pasivo un mundo virtual fabricado por los dueños de los medios de comunicación, con sus valores e intereses. Esta es la forma más insidiosa de invasión, que, por si sólo, justifica la urgente creación y desarrollo, en todas las clases y grupos oprimidos, de una poderosa Estética”.

Los templarios del Futuro: Slavoj Zizek en su nota “Capitalismo si, pero Zen” (9) hace un análisis que uno de los íconos distintivos que es la Ideología-Religión de la “Fuerza”. Es un nuevo, -opio de los pueblos-, antes en los templos católicos se podía leer en sus paredes “Salva tu alma”, como la manera de justificar el orden injusto existente. Ustedes los marxistas son materialistas, lo importante es lo esencial. En SW nos lleva a un Budismo-pop occidental: para ser un JEDI, “una especie de comunidad cerrada que prohíbe a sus miembros cualquier forma de apego” es la nueva manera de alienación de la globalización. 

En palabras del autor: “La lección crítica a aprender es que no nos debemos comprometer en cuerpo y alma con el juego capitalista, sino que podemos hacerlo manteniendo una distancia interna. Pues el capitalismo nos pone ante el hecho de que la causa de nuestra subyugación no es una realidad objetiva como tal (que no existe), sino nuestro deseo, nuestra avidez por las cosas materiales y el excesivo apego que depositamos en ellas. Por consiguiente, lo que nos resta hacer es renunciar a nuestro deseo y adoptar una actitud de paz interior. No es sorprendente que un tal budismo-taoísmo pueda funcionar como complemento ideológico de la globalización liberal: nos permite participar del sistema manteniendo al mismo tiempo una distancia interna… Capitalistas, sí, pero desapegados, zen..”.

Pedagogía de la Esperanza (10): Para ir finalizando el círculo con las primeras palabras, abrimos la última puerta y retomar a Paulo Freire se torna indispensable. Para poder transformar la realidad hay que tener esperanza: “Mi esperanza es necesaria pero no suficiente, ella sola no gana la lucha, pero sin ella la lucha titubea, Necesitamos una esperanza crítica…” Es este primer año de restauración conservadora en Argentina y ganando posiciones en América Latina, es necesaria la esperanza crítica y la “Fuerza” y la “Historia” de los Pueblos, para construir un orden no capitalista, no patriarcal y no Imperial.

(1) https://www.youtube.com/watch?v=TuoIa5l2dM4
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Rogue_One:_Una_historia_de_Star_Wars
(3) http://egosumqui.blogspot.com.ar/2013/05/ideologia-y-politica-en-star-wars-parte_19.html 
Párrafo 5º
(4) http://egosumqui.blogspot.com.ar/2013/05/ideologia-y-politica-en-star-wars-parte_19.html 
Párrafo 12º
(5) http://www.jornada.unam.mx/2016/01/15/opinion/016a2pol
(6) Periodista polaco.
(7) Del texto, “La Dimensión Lúdica de la Educación Popular” Mariano Algaba
(8) Augusto Boal, Director y Actor Brasileño creador del Teatro del Oprimido. Traducción 
del Párrafo de “Estética del Oprimido” Daniele Martins
(9) http://bibliotecaignoria.blogspot.com.ar/2009/12/slavoj-zizek-capitalistas-si-pero-zen.html
(10) Libro de Paulo Freire “Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía 
del oprimido”. Río de Janeiro: Paz e Terra (1992)

29 nov 2016

FOUCAULT: LOS MÉTODOS PUNITIVOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL


COMENTARIO Y RESEÑA DE "EN LOS ANAQUELES" NOVIEMBRE 2016


LA SOCIEDAD PUNITIVA
Curso en el Collège de France
Michel Foucault

En estas trece clases sobre la "sociedad punitiva", dictadas en el Collège de France durante el primer trimestre de 1973, Michel Foucault examina el modo en que se forjaron las relaciones de la justicia y la verdad que presiden el derecho penal moderno y se interroga acerca de lo que las liga a la aparición de un nuevo régimen punitivo que aún domina la sociedad contemporánea. Este curso, que propone una hermenéutica esencial para comprender la obra Vigilar y castigar de 1975, vincula economía política y genealogía de la moral para describir el surgimiento de una nueva forma de poder —la forma-salario y la forma-prisión, indivisibles— y la organización de una sociedad panóptica que somete la totalidad del tiempo de la vida a los ciclos de producción capitalista. De este modo, se despliega mucho más allá del sistema carcelario y abarca el conjunto de la sociedad de economía capitalista, en cuyo seno se inventa una gestión particular de la multiplicidad de los ilegalismos y su imbricación.
La presente obra trabaja un material histórico inédito hasta el momento, que concierne a la economía política clásica, los cuáqueros y otros grupos disidentes ingleses —cuyo discurso introduce lo penitenciario en lo penal—, su filantropía y, luego, la moralización del tiempo obrero. Con su crítica de Hobbes, Foucault, en el apogeo de uno de sus períodos más militantes en lo referido a las cuestiones penales, presenta un análisis de la guerra civil, que no es la guerra de todos contra todos, sino una "matriz general" que permite comprender el funcionamiento de la estrategia penal, cuyo blanco no es tanto el criminal como el enemigo interno. La sociedad punitiva, con una tesis radical y comprometida, se sitúa entre los grandes textos que cuentan la historia del capitalismo.

Traducción: Horacio Pons 
Ficha catalográfica: Colección: Sociología - Formato: 16 x 23 cm., 406 pp. - Primera edición: 2016 - Última edición: noviembre de 2016 - Temas tratados en este texto: Sociología - Teoría / Historia - Sociología / Sociología política - Sociología > Sociología y economía - Sociología / Sociología y cultura.

A MODO DE COMENTARIO: Existen casos –muy pocos– en que el comentario o la crítica complementan tan acertadamente al autor “original” que logran, si no mejorarlo, potenciar a pleno sus aportes más significativos, ocultos o controversiales. Allí están el Heidegger de Vattimo; el Spinoza de Deleuze; el Hegel de Marx (por cierto, bien distinto al de Susan Buck Morss, quien encuentra en la dialéctica del amo y el esclavo los rastros del colonialismo esclavista europeo). Del Foucault de Edgardo Castro (Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, Suiza, e investigador del Conicet) esto se puede decir en más de un sentido, al cumplirse 30 años de la muerte del autor de Las palabras y las cosas. Mientras en el Diccionario Foucault Castro llevó adelante un gran esfuerzo por darle sistematicidad a una obra diseminada en libros, entrevistas, artículos y cursos, en esta Introducción a Foucault (también editada por Siglo XXI), intentó atar cabos sueltos de ese vasto corpus para producir un balance actualizado, por un lado, y una interpretación de conjunto, por otro, de la obra de Foucault. Castro advirtió que existe un concepto cuyo estatuto metodológico no ha sido suficientemente tematizado todavía por los especialistas y cuya relevancia es central para entender el conjunto de la obra foucaultiana. Este concepto es el de “fragmentación” y lo aplica tanto para referirse al trabajo intelectual que viene desarrollando en el Collége de France, como al carácter de las luchas que emprende. “Las luchas a las que puede acoplarse el saber fragmentario de sus investigaciones son, también ellas, fragmentarias, es decir, específicas”, explica Castro y continúa: “La fragmentariedad no aparece como una deficiencia que deba ser compensada o subsanada, sino como una consecuencia a la renuncia de las explicaciones en términos de totalidad y, sobre todo, como una opción en vista a las luchas eficaces.” “Fragmentos Foucaultianos” es el nombre de la serie en la que Siglo XXI reunió tres tomos: El poder, una bestia magnífica , La inquietud por la verdad y ¿Qué es usted, profesor Foucault? Incluyen entrevistas, conversaciones y artículos difíciles de hallar siempre al cuidado de Edgardo Castro.  Ahora llegan los cursos que Foucault pronunció en 1981 en Lovaina (Bélgica) sobre la historia de la confesión en Occidente.

HAY UNA ENTREVISTA A CASTRO SOBRE FOUCAULT EN:

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Michel-Foucault-Edgardo-Castro_0_1139886013.html

7 sept 2016

HIPOLITO YRIGOYEN - LA CONSTRUCCION DEMOCRATICA - SANTIAGO SENEN GONZALEZ




RECOMENDAMOS VER MAS MATERIALES SOBRE EL TEMA EN "EL ESTADISTA":  http://elestadista.com.ar/?p=10190 
Y EN LA PAGINA DEL INSTITUTO YRIGOYENISTA: http://institutonacionalyrigoyeneano.blogspot.com.ar/2016/04/centenario-eleccion-presidencial-de.html?view=classic
(en las imágenes una frase del líder radical y autoridades del Instituto Yrigoyenista en el homenaje que se realizó en abril de este año).


En 1916 (2 de abril) se producía el triunfo de Yrigoyen. Comenzaban las "primeros pasos fundacionales" de LA DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA. Este cambio fundamental se daba con la sanción de la Ley Sáenz Peña, en 1912, que abrió un nuevo ciclo en el país en el cual el sistema político comenzó a reflejar los cambios operados en la sociedad. ESTE TEMA -HOY MAS QUE NUNCA- ES DE NECESARIO CONOCIMIENTO POR PARTE DE TODOS LOS ARGENTINOS QUE SIENTAN AL SISTEMA DEMOCRÁTICO-REPUBLICANO COMO UNICA ALTERNATIVA.

****************************************************************************************

LA NOTA DE SANTIAGO SENEN GONZAL, PARA SU NUEVA LECTURA, DICE: 
Se acaban de cumplir cien años de los comicios que consagraron a Hipólito Yrigoyen como presidente, en las primeras elecciones con sufragio libre y obligatorio. El 2 de abril de 1916 se celebró esta primera elección nacional con la aplicación de la Ley Sáenz Peña, introducida en 1912, que consagraba el voto secreto, universal y obligatorio y le daba cabida a los partidos de la oposición. La Convención Nacional de la Unión Cívica Radical, partido fundado tras la revolución del Parque en 1890, había proclamado la fórmula Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna, después de rechazar por aclamación la renuncia a la postulación que había hecho el líder radical. Concluían quince años de resistencia y “abstención revolucionaria” frente al régimen conservador oligárquico. Los conservadores, agrupados en el Partido Autonomista Nacional –fuerza que había controlado hasta entonces los resortes de la sucesión llevaban en su fórmula a Angel Dolores Rojas y Juan Eugenio Serú. Se presentaban, además, el Partido Demócrata Progresista con la fórmula Lisandro de la Torre-Alejandro Carbó, y el Partido Socialista con Juan B. Justo y Nicolás Repetto.

Los argentinos pudieron votar por primera vez sin fraude y elegir libremente a sus gobernantes. De los casi 8 millones de habitantes que registraba el censo de 1914, estaban habilitados 1.189.254 empadronados y votaron efectivamente unos 745 mil. Quedaban fuera mujeres y extranjeros, que deberían esperar años para ganar su ciudadanía plena. Al finalizar la elección, comenzó un escrutinio que demoraría varias semanas. En los cómputos finales la UCR se había impuesto obteniendo 372.810 votos contra 154.540 de los conservadores, 140.443 del PDP y 56.107 del Partido Socialista. Con el 45% de los votos, Yrigoyen, a los 64 años, era virtualmente el nuevo presidente. El 26 de julio, el Colegio Electoral consagró ganadora a la fórmula radical por 152 electores, uno más de lo necesario, con el aporte de los radicales disidentes de Santa Fe que, a pesar de estar en frentados a Yrigoyen, le dieron su apoyo.

En ese contexto se realizaron los festejos por el centenario de la Independencia, mucho más sobrios que los de 1910. Los actos centrales serían en Tucumán, pero a Buenos Aires llegaron miles de turistas para presenciar los actos, que incluyeron desfiles militares y navales. Ese mismo 9 de julio el presidente saliente Victorino De la Plaza sufre un atentado: un joven anarquista le disparó un tiro que le pasa cerca de la cabeza, sin que el Primer Mandatario, que presidía el desfile, advirtiera el hecho. El agresor fue detenido, pero De la Plaza ordenó ponerlo en libertad.

Yrigoyen asumirá el 12 de octubre en medio de un gran entusiasmo popular. Se calcula que unas 100 mil personas acompañaron la asunción del nuevo presidente, que era aclamado en las calles pero no contaba con mayoría en el Congreso. La mayoría de las provincias estaba en manos de la oposición, que controlaba además la Corte Suprema y tenía el apoyo de los grandes diarios. El Senado estaba dominado por los conservadores: 25 senadores de esa orientación, 4 radicales y 1 socialista. El presidente sólo contaba con la primera minoría en Diputados (45 radicales, 38 demoprogresistas, 22 conservadores y 10 socialistas) y tres gobiernos provinciales: Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Los sectores conservadores recibieron la llegada de los radicales al gobierno como si se tratara de una revolución social. Pero no era sólo la llegada del radicalismo al gobierno: un vigoroso y extendido movimiento asociativo, compuesto por los sindicatos, cooperativas y mutuales, sociedades de inmigrantes, sociedades de fomento y bibliotecas populares, expresaba a esa sociedad emergente que le daba nueva forma a la Argentina moderna.

Uno de los principales objetivos políticos de Yrigoyen era la integración de las clases populares, incluida la mayoría de hijos de inmigrantes, y la ampliación de su base de poder. El Partido Radical era su principal herramienta pero los sindicatos eran un puente hacia la clase obrera para construir una base política más amplia. Prefería las relaciones personales e informales con ellos y en eso coincidía con los llamados “sindicalistas revolucionarios”, agrupados en la Confederación Obrera Regional Argentina, luego Unión Sindical Argentina (USA), diferenciados de los anarquistas y comunistas nucleados en la FORA. Por otro lado, los acontecimientos internacionales incidían fuertemente en la política nacional. No sólo por el fin de la Primera Guerra Mundial, durante la cual Yrigoyen había defendido la neutralidad, y por la Revolución Rusa de 1917, con sus repercusiones en los movimientos obreros y revolucionarios en Europa y América Latina. En junio del ‘18 se producía en Córdoba la Reforma Universitaria, que se irradiaría a América Latina.

El gobierno radical llevó adelante políticas de intervención en materia económica y social en defensa de los sectores más desfavorecidos. La legislación laboral–en su mayoría por iniciativa de legisladores socialistas–introdujo importantes avances en los derechos de los trabajadores: jornada de ocho horas; prohibición de trabajo nocturno y pago de salario en moneda nacional, reglamentación del trabajo de campesinos, mujeres y menores, creación de cajas jubilatorias. Las tarifas de los ferrocarriles operados por capitales británicos fueron reguladas, mientras que se crearon líneas férreas estatales. En 1922 fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, empresa estatal destinada a explotar las riquezas energéticas del país. Pese a las iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por dos tragedias mayores: la Semana Trágica, en enero de 1919 en la Capital, y los fusilamientos en la Patagonia, en 1921, con centenares de fusilamientos y muertes por parte de fuerzas policiales y militares y grupos de extrema derecha alentados por los sectores patronales. Había llegado la democracia de masas a la Argentina, pero también se incubaba entonces el “huevo de la serpiente”.

17 ago 2016

JORNADAS NACIONALES-LA DEMOCRACIA ARGENTINA EN EL ULTIMO SIGLO


Las Jornadas Nacionales “La democracia argentina en el último siglo”, son organizadas por el Honorable Senado de la Nación y la Revista Argentina de Ciencia Política organizan las Jornadas Nacionales “La democracia en el último siglo”, cuyo comité académico está integrado por Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la Sociedad Argentina de Análisis Político y la FLACSO.En las jornadas se discutirá sobre el origen, el desarrollo y el futuro de la democracia en la Argentina enfatizando el rol de los partidos políticos, la sociedad civil, el sindicalismo, la cultura política y las teorías políticas de la democracia.
El Director de la FLACSO, Luis Alberto Quevedo, disertará en el panel “De la cultura política de elites a la cultura política de masas” junto con Dora Barrancos y Fortunato Mallimaci, el día 19 de agosto a las 15 hs. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en Santiago del Estero 1029 (CABA).

Asimismo, el Director de la Maestría en Ciencia Política de la FLACSO, Carlos Strasser, será el moderador de la conferencia inaugural, dictada por Natalio Botana y Oscar Oszlak el día 18 de agosto a las 15 hs. en el Salón Illia del Honorable Senado de la Nación, Hipólito Yrigoyen 1049 (CABA).

Programa

DÍA 1: Jueves 18 de agosto 14.30 hs.
Lugar: Salón Illia del  honorable senado de la Nación (Hipólito Yrigiyen 1849, CABA)

14:30 hs. APERTURA

Gabriela Micheti Vicepresidente de la Nación
Juan Manuel Abal Medina Senador de la Nación
Alberto Barbieri Rector de la Universidad de Buenos Aires.
Julio Pinto Director de la Revista Argentina de Ciencia Política.
15:00 hs. CONFERENCIA INAGURAL

Moderador: Carlos Strasser (FLACSO)
Natalia Botana (UTDT).
Orígenes de la Democracia Argentina
Oscar Oszlak (UBA-CONICET).
Balance y Perspectiva del proceso democrático.
16:40 hs. Coffee Break

17:00 hs. PRIMER PANEL: LA DEMOCRACIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Moderador: Manuel Mora Y Araujo (UTDT)
Juan Manuel Abal Medina (UBA-CONICET)
Miguel Del Luca (UBA-CONICET)
Javier Zelaznik (UTDT)
Marcelo Escolar (UBA-UNSAM)
18:40 hs. Coffee Break

19:00 hs. SEGUNDO PANEL: EL SINDICALISMO EN LA DEMOCRACIA

Moderadora: Gabriela Rodríguez Rial (RACP)
Arturo Fernández (UBA-CONICET-CEIL)
Sebastián Etchemendy (UTDT)
Fabián Bosoer (UNTREF-EL ESTADISTA- CLARÍN)
Santiago Senén González (UTDT)
DÍA 2: Viernes 19 de agosto 15 hs.
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Santiago del Estero 1029, CABA)

15:00 hs. TERCER PANEL: DE LA CULTURA POLÍTICA DE ELITES A LA CULTURA POLÍTICA DE MASAS

Moderador: Julio Pinto (RACP)
Dora Barrancos (UBA-CONICET)
Fortunato Mallimaci (UBA-CONICET)
Luis Alberto Quevedo (FLACSO)
16:40. hs Coffee Break

17:00 hs. CUARTO PANEL: LAS TEORÍAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA; EL LEGADO DE GUILLERMO O’DONNELL

Moderador: Martín D’alessandro (SAAP)
Jorge Dotti (UBA-CONICET)
Julio Pinto (UBA-IIGG)
Gabriela Rodríguez Rial (UBA-CONICET-IIIGG)
Gabriela Ippolito O’donnell (UNSAM)
Cecilia Lesgart (UNR-CONICET)
Juan Fernández Manzano (UCM)
19:30 hs. CONFERENCIA DE CIERRE

Patricia Funes (UBA)
Intelectuales y Democracia
Gerardo Aboy Carlés (UNSAM-IDAES-CONICET)
El populismo, ¿Causa o consecuencia de la crisis iberoamericana?

15 ago 2016

PERVERSIDAD Y VIOLENCIA TELEVISIVA... ¿COMO FUNCIONA?


Des-arma la “Tele”: las armas de los niños las compran los adultos


(Por Fernando Buen Abad (*)) “Monstruosidad de la violencia más irracional que se desliza con disfraces lúdicos y de aventuras heroicas tanto por su objetivación cruda en las imitaciones de armas como en las destrezas criminales para que jueguen las niñas y los niños”.
Esto no es una meditación puramente filantrópica ni un gesto humanitario para quedar bien con los esnobismos de ocasión. Esto es una iniciativa para un movimiento político urgente empeñado en hacer visible una de las mayores amenazas contra la especie humana, en particular contra niñas y niños, que se infiltra en nuestras vidas, incluso disfrazada de “entretenimiento”. Y nos llega por la “tele”. El fetichismo de la mercancía bélica.
Se suma ésta iniciativa a las muchas que ya existen no sólo para engrosar filas sino también para engrosar debates… internos y externos. El mapa ideológico de las muy diversas luchas por el desarme, especialmente por el desarme en y desde los medios de comunicación (usados ellos mismos como armas de propaganda macabra), oscila entre moralinas burguesas para nutrir organizaciones de élite y frentes sociales en los que se entiende con perfección la monstruosidad de las industrias de la guerra (que son la actividad económica más grande del planeta) empeñadas en dominar también la subjetividad de niños y niñas. Videojuegos, pistolitas, metralletas, granadas, bombas y lanzallamas. Counter Strike, Grand Theft auto, Call of Duty.
No hay escapatoria. Eso de usar la televisión (u otros medios concomitantes) como plataforma de seducción para que nuestros hijos consuman el ilusionismo morboso de las armas y todas sus parafernalias bélicas es una monstruosidad. Aunque sea muy “divertido”. Es una monstruosidad que recorre todas las escalas delincuenciales y todas las violaciones posibles a los derechos fundamentales de los niños y las niñas (y de sus madres y padres). Es una monstruosidad que se ha naturalizado en las pantallas de televisión y en los “juegos” tanto como en los supermercados, las escuelas y los centros comerciales de todo el mundo. Monstruosidad de la violencia más irracional que se desliza con disfraces lúdicos y de aventuras heroicas tanto por su objetivación cruda en las imitaciones de armas como en las destrezas criminales para que jueguen las niñas y los niños.
Y ya que las “convenciones internacionales”, las leyes, los reglamentos y la palabrería jurídica nada pueden hacer y nada han hecho… el camino único es la militancia contra los anti-valores macabros en semejante mensaje bélico que con sus intereses mercantiles avasallan las conciencias y los gustos de niños y niñas ante la complicidad (incluso involuntaria) de familias anteras alcahuetes de la violencia en los “medios”.
El muy concreto caso (y delito) del “gusto por las armas” impuesto a niñas y niños es una aberración tan alevosa y tan antihumana que su solo señalamiento debería levantarnos de nuestras sillas para emprender una y mil batallas implacables y dignificadoras de la vida y de la infancia. A toda costa. Pero no es así, para dolor y vergüenza de todos nosotros. El capitalismo nos ha anestesiado y enceguecido ante los daños más terribles que se comenten en nuestras narices y contra nuestros hijos. En “horario con protección” al menor.
Aunque nos hemos demorado absurdamente en reconocer los “Derechos Humanos” de niñas y niños, incluso con sus imperfecciones y ambigüedades, ya tenemos una plataforma con “avales” internacionales para impulsar una corriente social más desarrollada y útil a la crítica de la cultura de masas que necesitamos y útil a la crítica de las armas -así sean juguetes- que se venden adobados con irresponsabilidad mercantil e hipocresía de mercado bélico.
No claudiquemos en las cosas más importantes. Aunque en su vorágine la industria del consumismo haga lo inimaginable para imponernos conductas, valores, “visiones del mundo” y todo tipo de contradicciones con la lógica de la vida y su defensa… sobrepongamos con las fuerza de la crítica y con la claridad de la solidaridad capaces de defender a los niños de todas las incursiones alienantes, pagadas por los comerciantes de armas, para que nos hagamos adictos a lo macabro desde las edades más tempranas. No dejemos que nos derrote la tentación ni la indiferencia, no sucumbamos al plan seductor de los juegos y los juguetes portadores de muerte mercantil y narcóticos “mediáticos”. Niñas y niños están indefensos.
No vamos a arrodillarnos ante las biblias judiciales especializadas en demorar todo malestar y toda voluntad revolucionaria. No dejaremos a las puertas de las escuelas ni de las universidades los principios ni las obligaciones políticas que tenemos ante la infancia y contra todo lo que la acribilla en todos los sentidos. Por eso esta iniciativa debe ser acción política en su sentido más pleno y más cargado de sentido transformador. “Desarmar la Tele” debe ser una tarea obligada, una corriente crítica de la cultura, si queremos un Nuevo Orden Mundial para la Información y la Comunicación con Voces Múltiples… como lo quiso -y quiere- el Informe MacBride. Entre otras muchas herramientas

(*) Fuente: Agencia APU

Foto: M.A.F.I.A. (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs)
Tags:  Armas Niños Televisión Mercado Bélico

8 jul 2016

DECLARACION DE INDEPENDENCIA EN 1816 - SU SENTIDO EN 2016


Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny.


La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Con dicha declaración se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna. Fue  declarada Monumento Histórico Nacional recién en 1941.
Como recordaremos el Día de la Independencia de la República Argentina se celebra cada 9 de julio. El 6 de julio de 1826, el presidente Bernardino Rivadavia ordenó que el 9 de julio se conmemorase juntamente con el 25 de mayo pues consideraba que la repetición de estas fiestas irroga perjuicios de consideración al comercio e industria. Pero Juan Manuel de Rosas, durante su segundo gobierno, y a punto de celebrar los 20 años de la Declaración de la Independencia, dispuso mediante un decreto promulgado el 11 de junio de 1835, que la celebración del 9 de julio debía hacerse con los mismos preceptos que el 25 de mayo.

Se reproducen aquí los artículos 1º y 2º del mencionado decreto:
Art. 1º- En lo sucesivo el 9 de julio será reputado como festivo de ambos preceptos, del mismo modo que el 25 de mayo; y se celebrará en aquel misa solemne con Te-Deum en acción de gracias al ser Supremo por los favores que nos ha dispensado en el sostén y defensa de nuestra independencia política, en la que fuese posible, el muy Reverendo Obispo Diocesano, pronunciándose un sermón análogo a este memorable día.

Art. 2º- En la víspera y el mismo día 9 de julio , se iluminará la ciudad, la Casa de Gobierno y demás edificios públicos, haciéndose tres salvas en la Fortaleza y buques del Estado, según costumbre.8

En un post de Alejandro Justiparan se hace el siguiente comentario: Ya hemos reflexionado acerca de esta fecha iniciática de nuestra historia, la que nos enseña que, un 9 de julio de 1816, en uno de  los peores momentos de la emancipación americana, con Simón Bolívar derrotado, con fuerzas realistas que apenas podían ser contenidas por las guerrillas de Güemes y con Fernando VII nuevamente en el trono de España, el Congreso convocado en la ciudad de Tucumán proclamó la existencia de una nueva nación, las “Provincias Unidas en Sud América”, libre e independiente de España y de cualquier otra potencia extranjera. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa, un acto de coraje.

Cada uno de esos hombres fue una personalidad al servicio de la patria, del bien común, del esfuerzo conjunto. Fueron hombres señalados en su comunidad por su profunda adhesión a la causa americana. Hombres de voluntad sensata, férrea, de perseverancia incansable, quienes arriesgándolo todo, sumando esfuerzos, buscaron la afirmación jurídica que colocó al país en el marco de las naciones soberanas del mundo.

Hoy nos parece  un hecho lejano, ajeno. Cuando escuchamos frases como: “Romper las cadenas de la opresión”; "Formar una nueva y gloriosa Nación”, nos parecen expresiones grandilocuentes, hasta exageradas. En 1816 eran parte de la realidad cotidiana, de los desafíos que se planteaba una dirigencia política muy joven que, con audacia, asumía grandes riesgos. Ser independientes en 1816 significaba iniciar un camino nuevo, desconocido, incierto. Nuestro desafío hoy es el de preguntarnos acerca de su verdadero significado. ¿Qué significa ser independientes hoy? ¿Basta con portar una bandera, cantar un himno y figurar en el mapa con un nombre propio? Sin duda que no. Ser independientes hoy debería significar que, como ciudadanos, asumamos el desafío -conscientes de nuestras limitaciones y de nuestros errores- de construir juntos, día a día, un país que merezca ser vivido y no empeñarnos en alimentarnos de los frutos amargos de la mediocridad y del desgano. Debemos crear en nosotros la convicción de que el desafío es posible. Que la solución también esta dentro de cada uno de nosotros.

El día que los valores de justicia, libertad, igualdad,  y trabajo reemplacen a lo superficial y lo urgente. El día que nos rebelemos ante la pobreza, la marginalidad, el hambre y la falta de justicia, y reconozcamos en la educación al espacio donde deben gestarse los cambios, seremos nuevamente independientes. Y ese cambio, fruto del trabajo, del esfuerzo y de la toma de conciencia, tendrá que pasar inevitablemente por aulas como las nuestras. Si esto no ocurre, una vez mas, la patria carecerá de contenidos, será apenas un lugar, y nosotros, seremos los protagonistas que no supimos estar a la altura de nuestra historia, aquella que forjaron los patriotas de 1816. 

(De: http://www.siemprehistoria.com.ar/2011/07/dia-de-la-independencia-el-9-de-julio-de-1816/ ).

INTERESANTE DE LEER:

El coraje pasado que nos une en el presente
El sentir de la Independencia en la Argentina del siglo XXI
La lucidez de Belgrano, la firmeza de San Martín

EN: http://salta21.com/El-sentir-de-la-Independencia-en.html

Y TAMBIEN:

9 de Julio de 1816: Se declara la Independencia Argentina
La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió por primera vez, en 1816, a 28 diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

EN: http://www.embajada-argentina.org.py/V2/2009/07/9-de-julio-se-declara-la-independencia-argentina/

5 jul 2016

ATAQUE A UN DIARIO Y A LA LIBERTAD DE PRENSA


Como un regreso a viejos tiempos, fue atacada la redacción del diario Tiempo Argentino, de la forma conocida en cuanto a su modo. No importa - en sí - que se tratara de este este medio en particular ya que cualquier ataque a un medio periodístico es lisa y llanamente un ataque a LA LIBERTAD DE PRENSA, que es UN DERECHO QUE EN DEMOCRACIA, ES PARA TODOS LOS ARGENTINOS.

!Nuestro repudio para la impunidad que permite estos actos de violencia y nuestra solidaridad para los trabajadores de prensa de dicho medio¡ 

Al decir del gran Sarmiento: !Barbaros, las ideas no se matan¡


Agregamos además los comentarios de este material: Trabajadores de Tiempo Argentino denuncian que hombres armados los echaron de la redacción
Un grupo de 20 personas entró durante la madrugada de este lunes a la sede del matutino Tiempo Argentino ubicada en la calle Amenábar al 20 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los atacantes golpearon a periodistas y destruyeron documentación.

Leer más: http://nos-comunicamos.com.ar/node/6302

13 jun 2016

17 DE JUNIO - ANIVERSARIO DE DON MARTIN DE GUEMES

FOTO: Héroe militar argentino, cumplió una destacada actuación en las luchas por la independencia. Gobernador de la provincia de Salta entre 1815-1820; con muy escasos recursos libró una casi constante guerra defensiva, la Guerra Gaucha, que mantuvo al resto del territorio argentino libre de invasiones realistas. Una de las banderas atesoradas en el convento de Santo Domingo de Bs. As. pertenece a la embarcación Justine que fue abordada por Güemes en la retirada de las tropas inglesas.



MARTIN MIGUEL DE GUEMES - HEROE SALTEÑO Y DE NUESTRA INDEPENDENCIA

Héroe militar argentino, cumplió una destacada actuación en las luchas por la independencia. Gobernador de la provincia de Salta entre 1815-1820; con muy escasos recursos libró una casi constante guerra defensiva, la Guerra Gaucha, que mantuvo al resto del territorio argentino libre de invasiones realistas. Una de las banderas atesoradas en el convento de Santo Domingo de Bs. As. pertenece a la embarcación Justine que fue abordada por Güemes en la retirada de las tropas inglesas.
En ésta ocasión asumimos la responsabilidad de compartir el mensaje esclarecedor de la Historia, con respecto a la actuación del Gral. Martín Miguel de Güemes, para que sea conocida y reconocida a nivel nacional.

En virtud de ello el análisis crítico y reflexivo tiene como centro a quién lideró a los habitantes de ésta tierra, en la lucha en defensa de la independencia del actual territorio nacional.

La ubicación geoestratégica de Salta en el centro del Virreinato del Río de la Plata le trajo prosperidad económica, poder político, vinculaciones sociales y desarrollo cultural, gozando de una situación privilegiada.

Fuente: http://www.biblioatiliocornejo.gov.ar/guemes1.htm
también en: http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/guemes2.htm

NOTICIA RECIENTE:

El Senado aprobó el feriado del 17 de junio - Se conmemora el fallecimiento del general Martín Manuel de Güemes. Será el día no laborable número 18 del calendario nacional.

El Senado decretó feriado el 17 de junio, aniversario en conmemoración al general Martín Manuel de Güemes que se había impulsado desde el kirchnerismo. El nuevo día no laboral se sumará este año al del Día de la Bandera (20 de junio) lo que generará un fin de semana extra largo de cuatro días.

El senador Rodolfo Urtubey del Frente para la Victoria había propuesto el nuevo feriado nacional basado el aniversario de la muerte del prócer salteño de la independencia argentina. 

El feriado se debatió esta tarde en la sesión del Senado donde desde el oficialismo se mostraron en contra de esta iniciativa. 

Polémica. La vicepresidenta Gabriela Michetti había anticipado que el presidente Mauricio Macri podría llegar a vetar el feriado, en el caso de que fuera sancionado por la Cámara Alta. Sin embargo, más tarde el Presidente había considerado que no dará de baja la ley que acaba de aprobarse.

8 jun 2016

LIBERTAD DE PRENSA O DE EMPRESA... ¿CUAL ESTÁ EN VIGENCIA?


Acercamos este tema como reflexión sobre el llamado "día del preiodísta" que "se festejó" ayer con la misma falta de rigurosidad con que "se festeja" el Día de San Patrick (patrono de la Ciudad de Nueva York) aquí en Buenos Aires y que nada tiene que ver con nosotros. 
¿Periodístas? ¿Quienes? ¿Se pueden adjudicar "este título" los "presentadores de información" "que laburan" para los medios actuales? ... Bueno, para esta reflexión y tratando de avivar  la llama del conocimiento y la polémica enriquecedora, aportamos estas lecturas que hoy por suerte se pueden encontrar en la web.

*******************************************************************************

La libertad de prensa o de empresa en la visión de Arturo Jauretche

Fue uno de los primeros en señalar que los grandes medios en tanto socios, o incluso como integrantes de la oligarquía que gobernó el país por largos años a espaldas de las mayorías y las práctica democráticas, intentaron confundir el concepto de “libertad de prensa” cuando en realidad estaban  introduciendo de contrabando la idea de “libertad de empresa”. Los grandes diarios aparentan estar defendiendo la libertad de expresión cuando en realidad no hacen otra cosa que promover sus intereses económicos y los de sus anunciantes.

En este rubro Jauretche realizó sus más notables reflexiones mostrando aspectos del manejo de los diarios y otros medios que aunque se encontraban ante nuestros ojos sólo eran detectados por algunos espíritus críticos: “La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque el libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión ni la honesta difusión , ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden”.

Algunas de sus contundentes frases parecen haber sido formuladas ayer mismo considerando la vigencia que aún mantienen: “Lo que quiero dejar aquí señalado es que nada hay más engañoso que la prensa llamada independiente” Cuando el estado ejerce censura por lo general se conoce, cuando se lee la prensa partidaria se sabe a que tendencia responde “Pero no ocurre lo mismo cuando el órgano de difusión se disfraza de independiente”.

A medida que la población toma conciencia que la que se autodenomina “prensa libre” no es tal, sino que está condicionada por intereses comerciales, comienzan a prestigiarse los diarios pequeños, el volante fotocopiado, los libros que no están sostenidos al aparato de difusión, la conferencia en un barrio, hoy podríamos incorporar a muchos sitios en Internet que bregan por hacer conocer la información silenciada en los grandes medios.

”Es que cuando el instrumental de la super-estructura se ha puesto en evidencia sólo gravita en la superficie, en los pisos superiores, y son las aguas que corren junto a los cimientos las que en definitiva deciden sobre el destino del edificio. Esta es otra advertencia alegre que hago a los jóvenes que urgidos en la pasión de la lucha, suelen deprimirse, olvidando que la historia es el fruto de un continuado esfuerzo que no debemos medir en el precario término de nuestras vidas”.

Recordando que Todo Noticias (TN) perteneciente al grupo Clarín coloca como lema “Periodismo Independiente” habría que recordar que: “El método utilizado por la prensa “independiente”, cuya primera trampa es esa supuesta independencia no consiste sólo en la deformación de los hechos informados y en la reiteración constante y destacada de los hechos, doctrinas y soluciones convenientes a la realidad que hay detrás de esa independencia, sino al manipuleo de las informaciones que no se adecuan a sus fines”.

Hasta que escribió sobre estas cuestiones no se conocía como actuaban los diarios para resaltar u ocultar una noticia, su tarea permitió poner luz sobre ciertos aspectos del periodismo que permanecían ocultos al público: “Cuando se quiere destacar lo que se dice esto va en primera página, y si no en primera, en página impar. (A medida que usted  abre el periódico las páginas uno, tres cinco , siete, etc.; le salta a los ojos y usted tiene que hacer un esfuerzo, aunque sea mínimo, para leer las páginas pares que le quedan a la izquierda y a las que usted tiene que dirigir la vista intencionalmente). Los grandes títulos, el tipo de letra, y el armado de la noticia –por ejemplo un recuadro o el acompañamiento de ilustración gráfica- destacan lo que se quiere que sea leído. Con letra pequeña, poco título o entre los avisos, irá lo que se quiere que no llame la atención, pero cuya publicación permite continuar con la imagen de objetividad que al mismo tiempo se quiere dar al lector”.

Todos los medios usan esos recursos, lo cuestionable es: “Pero lo pecaminoso y perjudicial y que nos diferencia unos de otros es la pretensión de supuesta independencia y objetividad. Así, lo que se sabe por la prensa es muchos menos que lo que no se sabe por su silencio”.

Este mecanismo utilizado por los grandes diarios fue sintetizado por Jauretche en una fórmula muy sencilla que debería ser recordada por muchos políticos actuales que bailan según la música que emana de los titulares de los diarios: “En esto hay una norma para no equivocarse: toda posición buena tiene mala prensa. Toda posición mala tiene buena prensa”.

Las agencias noticiosas también tienden un velo que pretende invisibilizar los poderosos intereses económicos que defienden, algunas de las cuales fueron entidades dependientes de los organismos de inteligencia de las grandes potencias.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que agrupa a los poderosos dueños de los diarios de América siempre tuvo vinculación con la CIA norteamericana, fue notoria su participación en los golpes de estados que asolaron a América Latina, actualmente desarrolla una política de hostigamiento a los gobiernos populares que por ventura existen en varios países de América del Sur.

Las grandes corporaciones multinacionales son los principales anunciantes de los medios de comunicación eso provoca una dependencia por la cual pueden orientar la línea editorial del medio, en general los diarios no pueden subsistir exclusivamente con la venta, deben recurrir a los anuncios para obtener una ganancia que les permita mantenerse financieramente, esto los condiciona seriamente de tal manera que bajo ningún concepto pueden informar sobre cuestiones que puedan perjudicar a los anunciantes.

Ante el reclamo de un empresario para que se le conceda un canal de televisión Jauretche le contestaba: “… él cree que es “libertad de prensa” que los que tienen millones puedan disponer, con exclusividad, del espacio periodístico, para injuriar. Y que los que no tienen millones no puedan contar con los espacios periodísticos para defenderse. Así, la libertad de prensa es una libertad para millonarios. Y con más extensión, para los que no son millonarios pero defienden intereses millonarios. Y los demás, que son el grueso del país –los que no tienen millones- que los parta un rayo….”  “Linda libertad de prensa, ese monopolio de la injuria, de la información deformada, de la doctrina extranjerizante, del juicio malicioso, que bajo el denominador común de la “libertad de prensa” le cerró el camino al auténtico pensamiento popular que ha tenido que defenderse por la transmisión boca a boca, por el panfleto, por el volante, por el periódico precario y por la sana desconfianza que ha salvado al espíritu nacional”.

Veamos como definía una escala de dependencia de intereses de los medios de difusión: “El periódico depende, en cuanto es empresa poderosa, en primer término, del grupo financiero dueño de su capital, en segundo término de los avisadores y en su conjunto, de la estructura económica que domina, dirige y orienta la estructura social y política vigente en el país en que aparece…La prensa independiente no existe y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente “incolora, inodora e insípida” para que el estómago del lector no se prevenga defensivamente”.

Por el año 1967 reconocía cierto avance en cuanto a la percepción del público lector de los diarios: “La gente, ahora, sabe leer los diarios porque lee lo que se dice, pero percibe lo que se calla, que suele ser mucho más y comprende que no hay independencia porque el diario está escrito por hombres que tienen pasiones e intereses y entonces averigua a qué capilla pertenece cada uno, con lo que sabe que la verdad que lee es una verdad de hombre, relativizada, condicionada y no el mito de la verdad absoluta que daban antes los grandes diarios de la Capital y que hacía poner boca abajo a los lectores, como los musulmanes ante la voz del Muecín”. (1)

Jauretche definió varias zonceras relacionadas con este tema, una de ellas era el “Cuarto poder”, decía, anticipándose a lo que hoy se ve con total nitidez, que en realidad es el primero,  pero que no tiene nada que ver con la libertad de prensa y si con la libertad de empresa: “El cuarto poder está constituido en la actualidad por las grandes empresas periodísticas que son, primero empresas, y después prensa. Se trata de un negocio como cualquier otro que para sostenerse debe ganar dinero vendiendo diarios y recibiendo avisos. Pero el negocio no consiste en la venta del ejemplar, que generalmente da pérdida: consiste en la publicidad. Así, el diario es un medio y no un fin, y la llamada “libertad de prensa”, una manifestación de la libertad de empresa a que aquella se subordina, porque la prensa es libre sólo en la medida que sirva a la empresa y no contraríe sus intereses”. “Ahora en su calidad de primer poder, es el único que no es afectado por los golpes de estado. Porque además de ser de primera internacional y SIP mediante, y también sin ella, es el que termina por disciplinar los otros poderes conforme a las exigencias de la libertad de prensa”.

Otra zoncera consistía en la cita de autoridad que se apoyaba en lo que dicen los diarios como si fueran un oráculo que sólo emitía verdades irrefutables. Se trataba de “Dice La Nación… Dice La Prensa”, hoy podríamos quitar La Prensa (en manos del grupo Clarín)  y agregar el diario Clarín. “La Nación” se autodenomina “la tribuna de doctrina”, la cuestión es que nadie sabe cuáles son sus doctrinas, aunque muy pocas personas las lean, el diario suele dar opiniones como si fueran noticias, leyéndolas no se entera como ocurrieron los hechos  sino como debieron ocurrir según su doctrina.

(PARA SEGUIR CON ESTA LECTURA IR A:

http://www.elforjista.com.ar/jauretche-13.html

TAMBIEN SE PUEDE VER EL TEXTO COMPLETO EN:

http://www.labaldrich.com.ar/jauretche-la-libertad-de-prensa-es-libertad-de-empresa/

---------------------------------------------------------------------------------

(1) Muecín: miembro de la mezquita encargado de realizar la oración.

6 jun 2016

LA NAVE DIGITAL: LOS APAGONES INFORMATIVOS - PUBLICACION Y DENUNCIA




DE ESTA PUBLICACIÓN ELECTRONICA RECOMENDAMOS PRACTICAMENTE TODOS LOS TEMAS SOBRE "LAS COSAS SERIAS" QUE ESTAN PASANDO EN NUESTRO PAIS. ...PERO...  AGREGAMOS, EN ESPECIAL, REVISAR ESTE VIEJO RELATO 
LLENO DE SENTIDO Y LÓGICA POÉTICA.

SE LLAMA: Héctor Bandarelli, el relator poeta .
Los griegos creían que las cosas ocurrían para que los hombres tuvieran algo que cantar. Las guerras, los desencuentros, los amores trágicos, los horrendos crímenes, las gestas heroicas: todo tenía para los dioses impíos el único fin de proporcionar tema a los cantores. 

Leer más: http://nos-comunicamos.com.ar/node/6074

VER TODA LA PUBLICACION EN:

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/154d93bbcd9dfa02

16 may 2016

ANALISIS: LOS PAPELES DE PANAMA Y LOS MEDIOS - AGORA21-BLOG


(Por Pascual Serrano).- La aparición de los papeles de Panamá y, sobre todo, el modo en que los medios han ido desvelando los protagonistas de las cuentas ha dejado en evidencia sus dobles raseros y servidumbres. Es verdad que en algunos casos no disponían de la información, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación no proporcionó toda la documentación disponible, sin embargo el modo en que la prensa hizo públicos o silenció los nombres ha sido muy elocuente.

La aparición de los papeles de Panamá y, sobre todo, el modo en que los medios han ido desvelando los protagonistas de las cuentas ha dejado en evidencia sus dobles raseros y servidumbres. Es verdad que en algunos casos no disponían de la información, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación no proporcionó toda la documentación disponible, sin embargo el modo en que la prensa hizo públicos o silenció los nombres ha sido muy elocuente. La primera información curiosa que descubrimos es en El País eligiendo como titular de su primera noticia a Putin: “La mayor filtración de datos sobre sociedades opacas señala a Putin” (3-4-2016). Pero el nombre del presidente ruso no aparecía. La expresión “señala a” no posee ningún rigor periodístico. En cambio, silenciaban a nuestro vecinos Marine Le Pen y al rey de Marruecos, cuyo secretario personal sí se encontraba.

Los medios difundieron desde el primer momento a Pedro Almodóvar y dejaron en segundo término a la familia Domecq, a pesar de que este segundo caso era más insultante puesto que, a través de sus 42 sociedades, habían cobrado 36,6 millones de euros de ayudas de la PAC en los últimos años. Además la empresa panameña de los Domecq sigue todavía de alta, mientras que Almodóvar la dio de baja en 1994. Muchos medios pretendían así abrir el abanico ideológico de los implicados. Para la derecha, la aparición del cineasta servía para presentar el panorama plural desde el punto de vista político: “los rojos también están”. Ya se sabe que los tertulianos de la caverna meten en el mismo saco a Almodóvar, Ramoncín, Fidel Castro, Ana Belén, Willy Toledo, Sánchez Gordillo, Iñigo Errejón, Julio Anguita y Kim Jong-un.

Por supuesto había que implicar como fuese a los bolivarianos chavistas. Como no aparecía ningún alto cargo del gobierno venezolano El País titula “'Venezuela' aparece en 241.000 documentos de la filtración de Panamá” (5-4-2016). Pero no sabemos si Venezuela aparece para decir que sus bancos colaboran, que los clientes son opositores venezolanos o que en los despachos de Panamá se bebe ron venezolano. Por supuesto, ni se plantean cuántas veces aparecen otros países que no son Venezuela.

Fuera de España también la prensa queda en evidencia. En Argentina, el diario de derechas La Nación saca a Messi en portada pero ignora en un primer momento al presidente Mauricio Macri.

Siguen pasando los días y apareciendo nombres. Encontramos a la esposa del ex presidente Felipe González, Mar García Vaquero, quien gestionó una cuenta en Suiza a través de una sociedad afincada en un paraíso fiscal. El País nunca informó de ese nombre.

Han ido surgiendo muchas personalidad, con variada dedicación aunque todas en el mismo espectro sociopolítico: Vargas Llosa, Hernández Mancha, Rodrigo Rato, José Manuel Soria, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, Bertín Osborne... La mayoría han reaccionado de similar forma, comienzan negándolo para después restarle importancia. Pero ha habido uno que ha embestido contra la libertad de información y el derecho ciudadano a saber qué personas públicas tienen relación con la ocultación de dinero en paraísos fiscales. El grupo Prisa y su principal directivo, Juan Luis Cebrián anunciaron acciones legales contra eldiario.es, elconfidencial.com y La Sexta por publicar que la exmujer del presidente de Prisa Teresa Aranda aparecía en los papeles de Panamá. Al final, una vez más, quienes más interés tienen en ocultar y más se indignan cuando las verdades salen a la luz son los que dicen representar a la libertad de expresión.

Fuente: www.pascuelserrano.net