11 nov 2007

FILOSOFIA POLITICA EN UN TEXTO IMPRESCINDIBLE


La filosofía política clásica:
De la Antigüedad al Renacimiento
De Atilio A. Boron, Armando R. Poratti, Rubén Dri, Miguel Angel Rossi, Claudia D’Amico, Tomás Várnagy, A. L. Morton, Eduardo Grüner, Javier Amadeo, Gonzalo Rojas, Sabrina González, Liliana Demirdjian.Editado en Buenos Aires por CLACSO y EUDEBA - Atilio A. Boron (compilador) - 288 páginas.

La decisión de publicar esta compilación de textos referidos a la filosofía política clásica –la primera edición es de 1999-, reconoce al menos dos fuentes: En primer lugar –señala Boron- es una respuesta a las necesidades prácticas surgidas de una experiencia docente de quince años al frente de la cátedra de Teoría Política y Social I de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. A lo largo de estos años hemos llegado a la convicción de que la imprescindible e irremplazable lectura de los clásicos –que ningún comentarista puede compensar– podría verse favorecida y estimulada por un texto en el cual quienes tienen la responsabilidad de impartir la materia pudieran sistematizar sus reflexiones sobre los diversos autores que se examinan a lo largo del curso.
Por otro lado –agrega en la introducciób-, nos ha parecido que las limitaciones que de manera cada vez más ostensible, afectan al saber convencional de la ciencia política, exigían concentrar nuestros esfuerzos en la recuperación del riquísimo legado de la tradición de la filosofía política.
"Con esta publicación pretendemos promover –prosigue Boron-, una discusión cada vez más sofisticada sobre los grandes temas de la filosofía política y, muy especialmente, aquellos ligados a la producción teórica de los autores más significativos del período que comienza con la antigüedad clásica en la Atenas del Siglo V antes de Cristo y que culmina con el Renacimiento y el advenimiento de la sociedad burguesa."
El retorno a las fuentes clásicas es no sólo necesario sino también imprescindible. Sin embargo, éste no podrá encararse exitosamente si no se repara en el íntimo nexo existente entre la teoría, la historia y la sociedad.
Esto puede implicar que nuestro regreso actual a Platón, Aristóteles o Maquiavelo más que una excursión al pasado sea una permanente "ida y vuelta" que resignifique los conceptos y teorías de la tradición clásica a la luz de nuestra coyuntura histórica.
Se trata –como señala el compilador de este texto-, de interpelar a una "tradición viva" y no de adentrarse en un cementerio de ideas, o de internarse en el oscuro laberinto donde yacen los restos arqueológicos de la historia del pensamiento político. "Interpelarla para, siguiendo una bella metáfora borgeana, hacer que esos textos venerables recuperen su voz y vuelvan a hablar."
La validez de estas ideas, lo sabemos muy bien en estos tiempos de confusión, es que necesitamos esas voces: Porque en los tiempos que corren, dominados por la deletérea combinación de neoliberalismo y posmodernismo, estamos hambrientos de buenas ideas y nobles utopías.
Este libro pretende –lo recordamos nuevamente- facilitar la recuperación de tales voces y garantizar su resonancia en el espacio público.

6 nov 2007

YMCA Y UNICEF

Construyendo Ciudadanía con
Parlamentos Infantiles y Adolescentes.

Durante el mes octubre pasado, en el Senado de la Nación, tuvo lugar el "Encuentro de Participación Ciudadana de Infancia y Adolescencia" organizado por la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA con el fuerte y decisivo apoyo de UNICEF. Una de "esas pequeñas cosas" que en los grandes eventos del futuro quizás signifiquen la diferencia entre una u otra opción. Algo que esta organización, junto a la labor de Fernando Finvarb en la presidencia del área cultural, ya nos tiene acostumbrados.
400 niños y adolescentes y 80 docentes de quince provincias argentinas se dieron cita para debatir proyectos vinculados a la Educación, el Medio Ambiente, la Salud, los Medios de Comunicación y la Tecnología e Infraestructura. El staff superior de UNICEF: Gladys Acosta, directora ejecutiva, Ennio Cufino, director ejecutivo adjunto, y Elena Duro, oficial de Programas, acompañaron la actividad junto a nuestro amigo el secretario general de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA, Norberto Rodríguez, y el equipo del área de Desarrollo Social encabezado por Carlos Salvo como ejecutivo, a cargo de la actividad.
También lo hizo la senadora Sonia M. Escudero y el concejal de Monte Hermoso, Julián Abraham. Se recibieron los saludos del vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, y del presidene de la Cámara de Diputados, Alberto Balestrini. quedaron profundamente satisfechos y con vocación de continuar participando de estos espacios de construcción de ciudadanía, una de las preocupaciones centrales de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA.
Acompañaron la actividad el animador Julián Weich y el actor y conductor de televisión Gastón Pauls. Los 400 niños y adolescentes presentes representaron a los 7000 que durante el año habían participado de las experiencias parlamentarias locales que prevé el programa de la institución organizadora. El compromiso de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA y de UNICEF es darle continuidad a la experiencia que se realiza por segundo año consecutivo bajo estas características.

31 oct 2007

DE LA VIDA COTIDIANA (UNO)





EL ESTRÉS CONVERTIDO

EN MODERNA PATOLOGIA





"En la Argentina el 27% de los hombres y el 36% de las mujeres admiten que padecen estrés. El 50% de los jóvenes dicen sentir estrés, depresión o falta de energía."
(Conclusiones de una encuesta de TNS Gallup).





***



Por diversos "canales" de comunicación, en estos últimos meses, el estrés se disparó como noticia. Apareció como causante de diversos trastornos laborales y como una de las consecuencias del uso de los correos electrónicos. Veremos cada una de estas patologías del ambiente actual. Pero antes, solicitamos a nuestro amigo el Dr. Ayala, autor de dos libros (un ensayo: La medicina posible y un texto de estudio: La medicina antropológica, en colaboración con el Dr. Federico Pérgola), que ayudan a comprender estos fenómenos actuales. No nuevos, pero si más letales que en otros tiempos.
Esto es tan puntual, como explicaba recientemente un estudio realizado en Escocia, que hasta una actitud compulsiva hacia el manejo del correo electrónico puede ser una fuente de estrés peligrosa para el equilibrio en el organismo humano.


***



El aporte de Ayala fue el siguiente: "Juan: el "strees" (una palabra inglesa que ya tiene su traducción al castellano aceptada por el Dic. de la R.A.E. = estrés), es una reacción de alarma y defensa frente a situaciones amenazantes para la integridad física y psíquica del organismo. Se libera una serie muy numerosa de sustancias que desde el cerebro se desparraman por todo el organismo generando lo que se llama "Sindrome General de Adaptación", con lo cual se controlan las amenazas y se evitan sus consecuencias indeseables. Sin embargo, cuando los factores estresantes ("estresores") son muy fuertes y permanentes en el tiempo (variable para cada persona) superan la posibilidad de controlarlos y aparecen síntomas y enfermedades: a esta situación debería llamarse "distress" que ya tiene una connotación, a diferencia del estres, patológica.
No se si los problemas laborales son los peores,, pero para mí son más peligrosas las situaciones afectivas. En cuanto a poder "dominar" las situaciones adversas, y "perder el control" no es, por cierto, sencillo porque por lo general lo que nos afecta grávemente es reprimido o negado y transcurre a nivel inconsciente; por ejemplo, si un empleado u obrero es maltratado por su jefe no podrá rebelarse o renunciar porque no encontrará otro trabajo fácilmente. La "solución" para él sería reprimir o negar el problema lo cual no es el camino, sino por el contrario, la vía directa a la enfermedad."

(En el capítulo XVII. pág. 135 de mi libro puede encontrar las investigaciones neurobiológicas actuales que explican en detalle los procesos estresantes).


***

Enfrentados a estos parámetros científicos no nos queda más que admitir la gravedad del problema y tratar de que estos "apuntes" lleguen a la mayor cantidad de gente.
Sobre la importancia de estas afecciones "invisibles" en nuestra vida cotidiana nos gustaría remarcar lo que apareció en la edición de La Nación, en la madrugada del domingo antes del acto eleccionario, en la página 31 de su primera sección: "Sólo una mente firme puede derrotar al estrés en cualquier circunstancia. Un carácter moldeado. Salimos del cuarto oscuro –dice Hugo Caligaris- con el sobre colgando de los dedos. Oímos un ruido raro: nos castañetean los dientes. Apretamos con fuerza la mandíbula y el ruido nos sigue. Ahora son las rodillas. Silbamos para disimular: que nadie vea que hay estrés, que no se note. El primer paso para recuperar el timón perdido del alma es parecer sereno." Por supuesto la descripción es una ironía de Caligaris… pero más tarde, ese mismo domingo de votación, ¿a cuantos nos sucedió aquello que hoy ya es un recuerdo y que no da ni para reirse? Lo cierto –como menciona Ayala- es que quizás hayamos olvidado la anécdota… pero es nuestro organismo quién NO HA OLVIDADO lo sucedido.




***

NUEVAS ENFERMEDADES ORIGINADAS
EN EL AMBIENTE LABORAL:
SÍNDROME DE 'BURN OUT' Y 'MOBBING'


En los últimos veinticinco años, a las clásicas enfermedades relacionadas o producidas por el trabajo y consideradas como enfermedades profesionales, se han venido a sumar dos nuevas enfermedades que trascienden el ámbito físico y se sitúan más en la esfera psicológica. Nos referimos al síndrome de burn out o "estar quemados" y al mobbing o acoso psicológico, actualmente tan de moda.Síndrome de ‘burn out’.

Descrito por primera vez hace unos treinta años por un psicólogo clínico, se podría definir en una frase como un estado de fatiga o agotamiento por desgaste laboral. De forma más académica ha sido definido como una respuesta inadecuada a un estrés laboral con implicaciones emocionales, de carácter crónico y cuyos rasgos principales son el agotamiento físico y psicológico, la actitud fría o despersonalizada hacia los demandantes del servicio y el sentimiento de fracaso por parte del trabajador en las tareas que está realizando.

Actualmente es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo para la salud. En España se ha traducido como estar quemados o consumidos, se ha reconocido como enfermedad y se está estudiando su inclusión en el catálogo de enfermedades laborales.

¿A quién afecta?: Es este un tipo de estrés laboral se da específicamente en los profesionales que mantienen un contacto constante, directo y estrecho con los beneficiarios de su trabajo, cuando entre ambos media una relación de ayuda o servicio. Los trabajadores más susceptibles de padecerlo son, por lo tanto, los trabajadores que atienden a otras personas, como el personal sanitario o docente, los trabajadores de los servicios sociales, policías, personal de justicia, hostelería, etc. "Una persona aquejada de ‘burn out’ tendrá insatisfacción en su trabajo y disminuirá la calidad de lo que hace".

El interés por este problema de salud ha crecido a medida que ha aumentado la importancia de los servicios sociales y los dedicados al cuidado de las personas. Son los trabajadores de estos servicios los que están sometidos a una mayor exigencia, pero también a una mayor valoración de su trabajo por parte de los usuarios. Ambos aspectos se asocian con una gran expectativa, mayor estrés, más cansancio y así hasta completar el círculo vicioso.

Cualquier comentario u opinión –ya lo saben- al siguiente correo: juno1ster@gmail.com).


9 oct 2007

PERFUME DE MUJER EN EL PODER


Las mujeres pisan fuerte
y avanzan sonrientes hacia el Poder

Algunos hechos actuales reafirman una tendencia mundial: el electorado cada vez más confía en su capacidad de gestión. Bachelet en Chile, Merkel en Alemania, la casi presencia de Ségolène Royal en Francia, y las por ahora firmes chances de acceder a la presidencia por parte de Cristina Fernández y de Hillary Clinton, son sólo una muestra de ello.

***
Para las próximas elecciones en nuestro país, tres candidatas a la Presidencia de la Nación (la más alta magistratura pública), confirman que no sólo se trata de una tendencia: Cristina Fernández, Elisa Carrió, Vilma Ripoll… nos sonríen desde los afiches de propaganda electoral que inundan las calles. Tienen sonrisa de buena gente, en cambio los varones ya la perdieron, notándose en ellos (nosotros) algo con lo que el electorado parece no estar de acuerdo.
¿Será el cansancio existencial o simplemente que se les nota demasiado la avaricia de poder? Al menos ellas, por ahora, no lo demuestran o quizas no estemos acostumbrados a leer en esas imágenes nada mas que "encanto femenino".
La historia nos recuerda, por su parte, que tantos años de lucha en pos de las reivindicaciones de género, parecen entregar sus frutos: cada vez más mujeres acceden en distintas regiones del planeta a posiciones de poder. Aquel casi triunfo de Ségolène Royal, convertida en la primera candidata a la presidencia en la historia del Partido Socialista francés, no hizo más que reafirmar la tendencia. En la Argentina, que no esta al margen de esta tendencia, la "Avanzada de las Chicas" promete cosas diferentes como la senadora Cristina Fernández, que hasta hoy es una potencial candidata con claras posibilidades de acceder al poder. Las otras la siguen, cada una, desde su propia postura ideológica.
En EE.UU, Hillary Clinton se perfila como una firme candidata hacia la presidencia, desde que renovó su banca como senadora por Nueva Cork; y, a pensar del inmenso escándalo mediático que produjo aquel escote que lucia en una recordada conferencia. Nadie sabe de que habló, el gran "scandalo" se desató cuando "algunos de los que nunca faltan" percibieron algo más de dos centímetros de lo que se supone el "vertigo de la intimidad" en una posible futura Presidenta de aquel país. (La verdad, hay que tener imaginación y una mirada de aguila, para armar semejante escandalo con tan poca cosa). Pero algo cambió también allí, ya que Nancy Pelosi, fue otra de las grandes ganadoras del éxito demócrata ya que como titular de la Cámara de Representantes, es la tercera en la línea de sucesión de presidencial.
La vieja Europa, en cambio, tiene ya una larga tradición en la paridad de género. Allí, hay varias mujeres ocupando posiciones de poder: Por caso, la canciller Alemana Angela Merkel, la presidenta de Letonia, Vaira Vike-Freiberga, la presidenta de Finlandia, Tarja Halonene, o la premier irlandesa, Mary McAlleesen. Por último, España tiene como vicepresidenta a María Teresa de la Vega.Africa, Asia y Oceanía, no son la excepción, también allí sus países tiene la impronta femenina: la economista Ellen Jonson-Sirleaf ocupa la presidencia de Liberia, la premier de Mozambique, Luisa Diogo, la presidente de Filipinas, Gloria Arroyo, la premier de Bangladesh, Begur Khaleda Zia y su par de nueva Zelanda, Helen Clark.

En Latinoamérica, el ascenso al poder de la socialista Michelle Bachelet, sorprendió a muchos –en su
momento-, por tratarse Chile de un país recalcitrante y conservador. Además, dentro de poco observaremos nosotros mismos, como es eso de tener que elegir como Mandataria a una de estas Señoras que caminan sonrientes hacia el Poder.

***
Ellas están ahora decididas a dejar de ser las figuritas decorativas de la política mundial. Allí están, y su avance es insoslayable y el mundo parece confiar en un destino mejor. Algunos parecen más desconfiados: saben, por experiencia y lectura de la Historia que al Poder… Que al Poder jamás le importó el género, sino a disposición del acólito, para abrazar sus eternos deseos y secretos mandatos.

2 oct 2007

POR UN OCTUBRE CON RESPETO



Entrenar en respeto y
en esforzarse
por lograr el respeto
por el otro y viceversa

A Monica y Daniel Curcio, con afecto y respeto. J.B.

El concepto de "entrenemos en respeto" como forma de llegar al "respeto por el otro" nos gusta como idea. Entendemos, según nuestra humilde opinión, que ya olvidemos en que el respeto por el otro es la única base necesaria para la existencia del hombre en comunidad. SIN RESPETO NO EXISTE NI LA CONVIVENCIA, NI LA COMUNIDAD, NI LA CIVILIZACION.

***

Esto como muchos humanos saben y aceptan es así. No somos simples idealistas… sabemos que a veces es bastante difícil convivir hasta con uno mismo, y si no existiera algo que mantenga unida la trama interpersonal y social, esto sería un verdadero infierno. Imaginen… estaríamos hablando de algo peor de lo que ahora es la realidad. Sabemos también que disciplinar un habito (el hombre es un animal de costumbres), es el esfuerzo de la voluntar aplicado a una finalidad determinada. Esto se hace a través del entrenamiento, termino que como se sabe, se aplica al esfuerzo determinado por el deporte. Pero esto también puede ser una práctica individual y social… así que: POR QUÉ NO ENTRENAMOS EN RESPETO.

***
La idea es una sugerencia ajena. Viene del aviso que aparece arriba. Lo cierto es que lo encontramos publicado en un periódico recientemente y bueno… No sabemos si se trata de una campaña política, de una broma, o de un recordatorio de algunas simples y olvidadas buenas intenciones…
El texto dice: Entrenemos en valores. Sabemos que las soluciones mágicas no existen, sabemos que el respeto no viene en aerosol. Como en el deporte, las buenas conductas "se entrenan". Decir "por favor", "gracias"; ceder el paso a los peatones cuando manejamos; no ensuciar la vía pública; respetar la ideas y costumbres del otro, entendiéndolo como alguien que nos enriquece; son buenas formas de entrenar el respeto. Por eso… entrenemos en respeto. ¿Qué tal?


***

La palabra respeto, acotamos nosotros, está tomada del latín "respectus" que, como se pueden imaginar, significa "consideración", "miramiento". En castellano, al menos la palabra, se la conoce –en forma escrita- desde 1438 y sus derivados "respetar", "respetuoso" y "respectivo", desde 1570. (Carominas, Joan). Por lo visto aún no hemos comprendido su significado. Es real, lo vemos en la calle y en cada una de nuestras relaciones sociales, ya que la agresión parece ser la normativa en uso. Esto, lo contrario a "convivencia sostenida por el respeto mutuo", nos llevará (al menos esto imaginamos) a un estado social alterado que se alimenta en el canibalismo de sí mismo.

***

Así que recordemos, durante este mes de octubre, que existe una posible solución a muchos conflictos, con la simple aplicación de aquello de respetar al otro… ¿Por qué nos hemos olvidado de RESPETAR AL OTRO?
¿COMO PODEMOS RESPETAR AL OTRO SI TODO -EN LA REALIDAD-, ESTA TAN DISTORCIONADO COMO PARA HACERLO?
NADA ES TAN SIMPLE PERO TAMBIEN NADA ES IMPOSIBLE.

***
Por eso proponemos, si a todos les parece bien, que en este octubre complicado, que tratemos de practicar una especie de "entrenemos en respeto". Quién sabe, a lo mejor logramos algo distinto a lo habitual, lo que no es poco y no se pierde nada… ¿No les parece?

***

CONSIGNAS RECOMENDADAS: PEDIR "POR FAVOR", DECIR "GRACIAS", CEDER EL PASO, NO ENSUCIAR EL AMBIENTE, DAR EL ASIENTO, PEDIR PERMISO, SER HONESTOS CON NUESTROS SERES QUERIDOS… Y SOBRE TODO EXIGIR QUE LOS DEMAS NOS TRATEN DE IGUAL MANERA.

***



NOTA: SI ESTAS LINEAS SUGIEREN ALGUN OTRO PUNTO DE VISTA U OPINION, POR FAVOR, NOS LO AVISAN AL CORREO: juno1ster@gmail.com
GRACIAS.

27 sept 2007

DOS NACIONES: DOS DESTINOS

La Argentina hoy: los objetivos
como necesidad para la acción

(Especial para Agora 21 por Juan Carlos Nicolau)

(En esta serena reflexión, a la que nos tiene acostumbrado este autor, tenemos los elementos claves para entender las fortalezas y debilidades de sistemas que nos deben preocupar por su importancia para el futuro inmediato).

***

Hace ya tiempo, en 1776, se celebraron dos acontecimientos relevantes para la historia de América, uno la creación del virreinato del Río de la Plata y el otro la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Estos dos hitos trascendentales deben servir para la reflexión acerca del distinto curso seguido por dos naciones.

***

Mientras en el Norte los débiles siete estados iniciales de los colonos norteamericanos se agruparon para constituir una nación, con precarios elementos y rodeados de peligros, contando solo con el cultivo del suelo para poder subsistir, al sur del continente americano, España daba forma jurídica a una región que, sobre la base de la explotación de las minas de plata de Potosí había adquirido una fisonomía económica propia, procurando consolidar sus derechos políticos frente a las incursiones de países extranjeros.
Después de dos siglos, nadie se atrevería a discutir a que lado se inclinó el fiel de la balanza en cuanto a la supremacía política y económica entre el norte y el sur del continente. El país del norte es hoy una de las primeras potencias mundiales y su desarrollo económico y técnico alcanzó proporciones desconocidas hasta el presente, a pesar de aspectos culturales y éticos que contradicen ese adelanto. Por el contrario los vecinos del sur del Río Grande y en particular, las Provincias Unidas del Sur naufragaron en sus sueños, a lo largo de la guerra de la independencia y las luchas civiles posteriores en querellas de partidos políticos.
¿Tiene sentido plantear la pregunta del porqué de este resultado? Nada ayuda tanto a lograr soluciones como estudiar la historia, aun cuando ésta nunca se repite, y tratar de extraer enseñanzas de los acontecimientos pasados.
Como escribió con acierto un autor norteamericano, "la política exterior de los Estados Unidos se dirigió, casi desde el comienzo de su historia, hacia cuatro objetivos principales: la expansión de sus fronteras, en particular hacia el sur y el oeste; la ampliación de los derechos de los neutrales; el logro de una mayor libertad comercial, mediante la supresión de las restricciones impuestas por el viejo sistema de comercio; la reducción de los puntos de contacto entre Europa y América". (1).
Estos objetivos se fueron cumpliendo sistemáticamente, con una clase dirigente conciente de ellos. En 1826, es decir, al término de las guerras de la independencia de España por los países sudamericanos, Estados Unidos había extendido su dominio a la Florida española y tomado posesión de la Louisiana francesa. Para esa época, las Provincias del Sur, no habían logrado darse una constitución, Bolivia surgió como estado independiente y la Banda Oriental se encontraba ocupada por los portugueses, mientras Paraguay persistía en su aislamiento. En la década del 40 del siglo XIX, la Confederación Argentina dirigida por J. M. de Rosas, rebasó la frontera natural del Río Salado y arrebatándoselas a los indios, extendió las tierras destinada a la ganadería.
Es en esa década cuando los Estados Unidos extienden su dominio a Tejas, desmembrada de México en 1845 y a la California. Es evidente que la diferencia entre ambos grupos dirigentes radicó en la vocación de poder de los norteamericanos. Los hacendados argentinos se agotaron en la sola preocupación de consolidar su interés particular y no quisieron estructurar un país con deseos de grandeza, a pesar de vivir mirando permanentemente al exterior.
Los argentinos de la llamada "generación del 80" no dudaron acerca de su objetivo, conquistaron el desierto, con la decisión cabal y concreta de asegurar el "progreso" del país sobre la base de un esquema agro-exportador que brindaba los mayores beneficios económicos a la "clase patricia", y estructuraron un régimen "falaz y descreído" según la definición del mayor representante opositor, H. Irigoyen, que lograría dar visos democráticos a la Republica.
Por su parte, al término de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos habían consolidado su economía, transformada por las ideas de Hamilton quién, además, de propugnar la unión de los estados norteamericanos, luchó por la aprobación de medidas que protegieran las manufacturas nacionales, defendiendo así sus intereses de los países extranjeros y rechazar la política tradicional del librecambio. En cambio, Jefferson, el tercer presidente norteamericano, era partidario del desarrollo agrícola del país en lugar de poner énfasis en las manufacturas. (2)
La crisis financiera mundial de los años 30 provocaría en la Argentina la quiebra del esquema agro-exportador, bajo cual la argentina aparecía como "la tierra prometida" para refugio de los inmigrantes europeos, produciendo una aguda crisis económica, pese un insipiente desarrollo de los primeras industrias locales y la necesidad de establecer Juntas reguladoras para la defensa de producciones como la vitivinícola y la azucarera, entre otras.
El agotamiento del esquema agro-exportador fue motivo de un detenido análisis por Alejandro E. Bunge (3), señalaba la decadencia del desarrollo económico a partir de la Primera guerra mundial dando como causas:
a) caída del área sembrada, b) el menor valor de las exportaciones agrícolas-ganaderas. c) la disminución de la población rural, d) el decrecimiento de la capacidad de trabajo, debido a una población menos productiva y e) un excesivo consumo de productos manufacturados importados del exterior.
El autor proponía una serie de medidas conducentes a solucionar éste problema que se resumían en los siguientes puntos:
a) incrementar las producciones manufactureras nacionales, b) aumentar las exportaciones de productos manufacturados y no solamente materias primas, c) disminuir los empleos gubernamentales, d) formular planes de construcción de viviendas para obreros y por último, impulsar una Unión Aduanera del Sud, que comprendiera a la Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Es evidente que el análisis realizado por Bunge era sumamente ajustado a la realidad de la situación económica de aquel momento, cuando ya se había declarado la segunda guerra mundial. Han pasado seis décadas y la Argentina continúa sin resolver los aspectos fundamentales de su política económica, y su futuro como nación arrastrando los mismos problemas que había planteado Bunge.
En el curso de este período de la vida argentina, un somero balance indica: a) un descenso continuado de su P.B.I. b) un balance favorable a la exportación de materias primas respecto de productos manufacturados, c) concentración de la población en el litoral con centro en la capital del país, d) escasa incidencia de la industria en la formación del P.B.I. e) destrucción de la red ferroviaria, incomunicando las distintas regiones del país, cuando éste es el mejor medio de transporte dadas las condiciones geográficas del mismo, f) dependencia de los recursos energéticos del exterior (petróleo y gas) debido a la privatización de las empresas nacionales, g) pérdida de mano de obra calificada debido al cierre de numerosas industrias.
El análisis previo muestra el deterioro sufrido por la Argentina en el último medio siglo, consecuencia de una sociedad falta de cohesión, proclive a aceptar políticas demagógicas de corto plazo, sujetas a intereses sectoriales ajenos al interés nacional, y conservadoras, que asumen que es posible volver a sostener intereses de otras épocas, superadas a nivel mundial (hoy Europa y los EE.UU. adoptan medidas proteccionistas para sus producciones agrícolas-ganaderas) y mercados altamente competitivos debido a la llamada globalización, por lo tanto los adelantos tecnológicos muestran que es imposible regresar a un pasado totalmente perimido.
Es notable observar como las soluciones propuestas por Bunge siguen hoy vigentes y como luego de las vicisitudes por los cuales atravesó la Argentina a partir del fin de la segunda guerra mundial su población y su clase dirigente se han negado a enfrentar su realidad y adoptar las medidas necesarias para salir de su decadencia, mientras otros países latinoamericanos que, en los años 40 del siglo XX se encontraban detrás de la Argentina, social, cultural y económicamente, hoy la han superado en muchos aspectos. Y lo más contradictorio de esta situación es que se trata de un país con todas las condiciones básicas físicas y económicas, para asegurar a su población una vida digna y un futuro promisorio para las generaciones venideras.
Las soluciones propuestas por Bunge, en sus líneas principales, son perfectamente posibles de concretar en la medida que la sociedad argentina en su conjunto se decida a encararlas, por supuesto mediante una nueva generación conciente de la necesidad de un cambio en profundidad que movilice a toda su población como ha ocurrido en otras etapas de su historia. El ejemplo de los Estados Unidos del Norte sigue siendo válido, para ser adoptado, cuando es fácil observar las políticas proteccionistas y hegemónicas de ese país al igual que las que practica la Unión Europea.
Por otra parte, el país arrastra un problema pendiente a partir de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, en 1890 y que fuera señalado por Leandro N. Alem, el desmedido crecimiento del Litoral con relación al resto del país y en particular la Capital Federal y su área de influencia. Convendría seguir el ejemplo de los EE:UU. que resolvió éste problema designando a Washington como la capital federal del país, en lugar de fijarla en Nueva York ciudad que reunía el centro económico y financiero.
La concentración de factores políticos, económicos y financieros en esta región no es un secreto para nadie, pero que aguarda la decisión de fijar como objetivo la ruptura de este esquema. La celebración del bicentenario de la Revolución de Mayo sería una buena oportunidad para discutir la forma de solucionar este problema. El país necesita realizar un esfuerzo para intensificar la explotación de sus riquezas potenciales con un criterio regional que involucre, al mismo tiempo, la descentralización del litoral. Las acciones ha realizar deberán ser varias, no excluyentes, incentivos a las inversiones por medio de créditos, extensiones impositivas, reducción de tarifas en los fletes, etc. La idea básica debe ser la explotación integral de los recursos económicos en el lugar donde se encuentran la materia primas o donde resulte más conveniente en función de la disponibilidad de energía, mano de obra, vías de comunicación, tal como el procesamiento de la lana en el sur del país o del algodón en las zonas de cultivo, para dar un par de ejemplos.
Es preciso concretar el país como un cuerpo robusto que sostenga con firmeza una cabeza que en éste momento no guarda relación con el resto de su organismo. Resolver la atrofia que lo aqueja en su presente realidad económica, constituiría una solución básica a los problemas argentinos.
¿Seguiremos esperando soluciones imposibles e interesadas de sectores externos que lógicamente buscan su propio beneficio o los argentinos, dejando de lado las políticas estrechas de sectores enfrentados y las especulaciones ruines, políticas y económicas, decidirán tomar el destino de su país en sus manos para lograr un futuro más venturoso que los conduzca a lograr una gran nación?
Es en este sentido que se deben fijar objetivos para la transformación de la Argentina de hoy, en procura de un mejor futuro para las futuras generaciones.

J.C.Nicolau
Septiembre 2007.

1 - J. Fred Rippy – La rivalidad entre EE.UU. y Gran Bretaña por América Latina (1808-1830).
2 - J.A.Halminton, J. Madison y J. Clay (1948) – The federalist or the new Constitution.
3 - Alejandro E. Bunge (1940) - Una Nueva Argentina.
OPINIONES SOBRE ESTE TEXTO A: juno1ster@gmail.com

22 sept 2007

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS SEPTIEMBRE

Las anunciadas por la editora FONDO DE CULTURA ECONOMICA.


NACIMIENTO DE LA BIOPOLITICA
Curso en el Collége de France (1978-1979)
Michel Foucault - Sociología, ISBN 9789505577156, 401 pp. Edición del FONDO DE CULTURA ECONOMICA.


Nacimiento de la biopolítica, curso dictado por M. Foucault en el Collège de France entre enero y abril de 1979, se inscribe en una línea de continuidad con el curso del año anterior, Seguridad, territorio, población. Luego de mostrar que la economía política marca en el siglo XVIII el nacimiento de una nueva razón gubernamental, Foucault emprende el análisis de las formas de esa gubernamentalidad liberal. ¿Cuáles son los rasgos específicos del arte liberal de gobernar tal como éste se esboza en el siglo XVIII? ¿Qué crisis de gubernamentalidad caracteriza al mundo actual y qué revisiones del gobierno liberal ha suscitado? A esta tarea de diagnóstico responde con el estudio de las dos grandes escuelas neoliberales del siglo XX, el ordoliberalismo alemán y el neoliberalismo de la Escuela de Chicago, única incursión a lo largo de toda su enseñanza en el campo de la historia contemporánea. Este análisis pone en evidencia el papel paradójico que desempeña la "sociedad" con respecto al gobierno: principio en nombre del cual éste tiende a autolimitarse, pero blanco de una intervención gubernamental permanente, con el objeto de producir, multiplicar y garantizar las libertades necesarias para el liberalismo económico. Lejos de oponerse al Estado, la sociedad civil es, por lo tanto, el correlato de la tecnología liberal de gobierno.

SEXO SOLITARIO. UNA HISTORIA CULTURAL DE LA MASTURBACION, de Thomas W. Laqueur - Historia, ISBN 9789505576456, 503 pp.

Sexo solitario es la primera historia cultural de la práctica sexual más común y extendida del mundo: la masturbación. Cuando casi todas las prácticas sexuales cuentan con defensores públicos y los actos sexuales forman parte de las noticias, la más sencilla y habitual de dichas prácticas resulta vergonzosa, incómoda e incluso radical cuando es admitida abiertamente. Sin embargo, esto no siempre fue así. El sexo solitario como un tema médico y moral importante puede ser fechado con una precisión poco frecuente en la historia cultural: el "vicio solitario" entra en escena alrededor de 1712. T. W. Laqueur revela cómo y por qué este modesto y alguna vez oscuro medio de gratificación sexual se convirtió en el gemelo maldito de las grandes virtudes de la sociedad comercial moderna: la moral individual autónoma y privada, la creatividad y la imaginación, la abundancia y el deseo. A través del análisis minucioso de materiales tan diversos como la Biblia, textos médicos y filosóficos, diarios, materiales feministas y pornografía, nos presenta la historia de lo que ha sido el último tabú.

LA EMERGENCIA INDIGENA EN AMERICA LATINA, de José Bengoa - Sociología, ISBN 9789562890540, 343 pp.

Desde su publicación en el año 2000, La emergencia indígena en América Latina ha puesto en el centro del debate académico y político un tema que ha figurado como marginal en el contexto de los nuevos gobiernos democráticos y la reactivación económica que han caracterizado a la mayoría de los países de la región durante las últimas dos décadas. En la presente edición, el autor brinda una versión actualizada del panorama histórico y antropológico de los años recientes, entregando nuevas pistas para entender los conflictos por los que atraviesan hoy los pueblos originarios y contribuyendo a enriquecer una discusión teórica y política indispensable acerca de la nueva realidad indígena latinoamericana.
V

EN CONMIGO A LA ESPAÑA LEJANA. Los intelectuales norteamericanos ante el mundo hispano, de Iván Jaksic - Historia, ISBN 9789562890564, 487 pp.

Para los intelectuales norteamericanos que fundaron el hispanismo moderno, la historia de España era la historia de la formación heroica de la nación a partir de valores caballerescos y religiosos que habían desembocado en el despotismo, la intolerancia y la decadencia. A través de su estudio reafirmaban su propia opción por la república, la democracia y los valores progresistas, pero delataban también una gran ansiedad: cuando las naciones se transforman en imperios, ¿qué destino les espera? Estos intelectuales contemplaron con alarma los síntomas de este proceso en su propio país, se miraron en el espejo del imperio español y vieron su propia imagen. Ven conmigo a la España lejana documenta la cadena de reacciones que instaló una compleja tradición de percepciones sobre el mundo hispano.

EL DIA DE LOS MUERTOS. Una historia de amor, de Sergio Missana - Tierra firme, ISBN 9789562890557, 351 pp.

En Santiago de Chile, a comienzos de septiembre de 1973, un grupo de militantes de izquierda espera a un visitante misterioso. Tres décadas más tarde, el hijo de uno de los miembros de ese clan va tras los pasos de una mujer, obsesionado por dilucidar un enigma cuyos orígenes acaso se remontan a esa jornada. El día de los muertos es la crónica de una doble búsqueda, marcada por pulsiones emocionales y eróticas, y por las certidumbres implícitas en el espíritu de épocas distintas.

11 sept 2007

SE HABLA NUEVAMENTE DE SOCIALISMO



¿DE QUE SE HABLA
CUANDO SE HABLA DE...?
Querríamos hacer la siguiente acotación: Cada vez que surge un triunfo electoral democratico, enrelación al socialismo, la mayor parte de los medios del "sistema" comienzan a "gastar papel" u "ondas electrónicas" como si estos triunfos electorales fueran "una cosa rara". Es tan raro este manejo de la información que auno le recuerda el mecanismo interno -ideológico- de aquel chiste: ¿Y por qué el panadero? Diriamos: ¿Por qué no el socialismo o cualquier otra fuerza política que haya sido capaz de acercar voluntades a sus propuestas electorales?
Tratando de buscar una visión más clara del asunto recurrimos a un especialista en el tema: Víctor García Costa (dirigente socialista histórico, periodísta e historiador), de quién apreciamos su sentido de La Verdad y la "diferencia" en sus puntos de vistas analíticos.
El texto siguiente fue preparado por este autor y nos gustaría que siriviera, como otro punto de anclaje en la realidad, para entender el uso mediático de este fenómeno como fue el triunfo del Dr. Binner en la provincia de Santa Fe.
EL TRIUNFO DE BINNER Y EL FUTURO DEL SOCIALISMO
por Víctor Oscar GARCIA COSTA
El triunfo de Hermes Binner en la provincia de Santa Fe no debía sorprender a nadie: tres buenas intendencias socialistas en la ciudad de Rosario a lo largo de 18 años continuos, ejercidas por Héctor Cavallero, hoy cabeza de otro partido, Hermes Binner y Miguel Lifschitz fueron sentando las bases de este acceso de Binner a la gobernación de la provincia.
Salvando las distancias, inclusive de tiempo y forma, como Alfredo L. Palacios en 1904, primer diputado socialista de Argentina y de América, como Enrique del Valle Iberlucea en 1912, primer senador socialista de Argentina y de América, Hermes Binner es el primer gobernador socialista de una provincia argentina, aunque electo por un variopinto frente electoral.
En el viejo y glorioso Partido Socialista, aquél de más de 40 diputados nacionales en medio de la proscripción radical, en 1932, y que ganaría la Capital diez años después, en 1942, antes del golpe militar de 1943, se iniciaría en 1957 el ciclo de las divisiones profundas hasta alcanzar el carácter de una verdadera cariocinesis. No es que no hubiera habido divisiones anteriores. La primera fue en 1896 con la autoseparación de los sindicalistas, la segunda con la de los socialistas argentinos tras la expulsión de Alfredo L. Palacios en 1915, divisiones que tuvieron la característica del retorno de la mayoría de los escindidos, en algunos casos voluntariamente y, en el caso de Palacios, a pedido expreso del Comité Nacional.
A esa división le siguió la de los independientes en 1928, que integraron la Concordancia, y la de los socialistas obreros, en 1934, que en gran número retornarían al viejo tronco partidario.
Junto con la aparición del peronismo y a la luz de la posición ante él, vendrían otras escisiones, en algunos casos en forma individual y, en otros, un tanto masivamente. Tras el golpe militar de 1955 la escisión sería muy profunda y, en 1957, el partido se dividiría en dos: Partido Socialista Democrático y Partido Socialista Argentino y la formación de algún Partido Socialista provincial. En tanto el primero se mantuvo más o menos unido, el Socialismo Argentino, tras el triunfo de Palacios en la Capital Federal, en 1961, se dividiría y subdividiría y tendría una nueva escisión en 1966. Todos los partidos socialistas resultantes de esas escisiones comenzaron a evidenciar la cuádruple crisis que vivía el socialismo desde mucho antes: crisis ideológica, crisis de identidad, crisis de crecimiento y crisis de representación.
Tras la constitución del Partido Socialista Popular, por un acuerdo luego denunciado, esa crisis múltiple se fue acentuado con el correr de los años hasta incorporar un nuevo elemento crítico, que conllevaba una gran carga de individualismo, manifestado en la búsqueda de la realización personal en un abanico de posiciones electorales que mostraba que cada grupo denominado "socialista" podía acompañar al radicalismo, al peronismo, a partidos de izquierda menores y realizar otras alquimias electorales, llegándose al extremo de que, prácticamente con un sello, se hubiese podido ser concejal peronista y, luego, diputado radical. La llamada "libertad de acción" de los afiliados fue y es el reconocimiento de la crisis ideológica y de identidad y la negación del sistema de Partidos.
Habíamos pensado que el triunfo de Binner podía frenar, en alguna medida esa dispersión electoral existente en el nuevo Partido Socialista, al borde de una nueva división, y abrir las puertas a otros Partidos Socialistas menores, como el Partido Socialista Auténtico, que deambula sin destino cierto, o el Partido Socialista Auténtico del Chubut, no integrados al nuevo Partido Socialista, en evidente crisis, y marchar a la constitución de un gran Partido Socialista, orgánico, unido ideológicamente, disciplinado, capaz de ofrecerse como una alternativa para la representación de una parte importante de la sociedad argentina.
Creíamos que Binner iba a asumir un papel central en la definición de lo qué debe ser hoy un Partido Socialista en serio y en su conducción frente a las actuales circunstancias. Por la actitud equívoca en la política de alianzas y las últimas decisiones, tomadas e insinuadas, tenemos la impresión de que se está por perder una gran oportunidad.
NOTA: La ilustración es un segmento de la tapa de un suplemente dominical de La Nación, trabajando, como se vera la dudosa significación, de los signos representativos del socialismo en el imaginario colectivo de los argentinos.

7 sept 2007

MAS HISTORIAS DEL SINDICALISMO EN LA ARGENTINA





Cuando nacieron las "62 Organizaciones"
y sé frustro el intento de normalización


Por gentileza de Santiago Senén González.
El autor de este ensayo es compilador del Archivo del Sindicalismo Argentino de la Universidad Torcuato Di Tella autor del libro (inédito) con German Ferrari sobre Historia del Congreso de la CGT y las 62 organizaciones.

El 26 de agosto –pasado- se cumplieron los 50 años de la iniciación de las sesiones del Congreso Normalizador de la Confederación General del Trabajo que se realizaron hasta el 5 de setiembre de 1957 cuando pasaron a cuarto intermedio y nunca se reanudaron.
Las deliberaciones a las que asistieron 669 delegados en representación de 97 organizaciones gremiales tuvieron como escenario los salones de "Les Ambassadeurs" en la calle Figueroa Acorta en Palermo, hasta no hace mucho estaban las instalaciones del canal 9 de T.V.
Estuvo a cargo de la conducción de los debates donde el timbre de llamada al "orden" fue un gran protagonista - el Interventor en la Confederación General del Trabajo, capitan de navio Alberto Patrón Laplacette.
No se logró el proposito de la normalización pues el Congreso se fracturó. Nacieron las "62" organizaciones, que tuvo integrantes de indudable gravitación en los ultimos 50 años del movimiento sindical argentino.
Su "Mesa Coordinadora" la formaron 15 miembros, 13 peronistas y 2 comunistas. Entre los primeros se encontraban Augusto Vandor (metalúrgico),Amado Olmos (sanidad) y Miguel Gazzera (fideero), RobertoGarcía (caucho) y Sebastián Borro (frigorífico nacional) y Juan José Jonch (telefónico). El comunismo estaba representado por Vicente Marischi y José Miguel Zárate (construcción).
La inminente sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales – parte del acuerdo Peron –Frondizi -que reestalecia la legislación sancionada en 1946 y que se mantiene vigente a traves del paso de gobiernos electos por la voluntad popular o de facto hizo su efecto inminente. Las "62 Organizaciones" se encaminaron en transformarse en las "62 Organizaciones Peronistas". Su fortaleza se acrecentó hasta convertirse en el poder real dentro del movimiento obrero peronista., y fueron el motor principal de las distintas acciones destinadas a lograr el regreso de Peron a la Argentina desde su exilio madrileño.
Los otros núcleos comunistas e independientes se retiraron y se agruparon en "Los 19" anti-intervencionistas,- que pasaron a llamarse Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS) -manteniendo su presencia en varios gremios.. "Los 32" empezaron a sufrir una diáspora imposible de revertir por falta de apoyo de las bases a una estretegia sindical antiperonista.
Cabe señalar un hecho inusual que determino versiones de distinto tipo, Y fue la votación coincidente de peronistas y comunistas durante a pesar de que la CGT desde 1950 cuando adhirió a la doctrina Justicialista había recomendado eliminar – así decía la resolución- de los puestos directivos a los simpatizantes del gobierno de Moscú.Algunas versiones señalaban que había un acuerdo político –que no duró mucho tiempo- entre dirigentes del P.C. y el delegado de Perón, John William Cooke que estaba en Chile.
Huelga e Intervención
El triunfo de la "Revolución Libertadora", en septiembre de 1955, significó un reposicionamiento del movimiento obrero en general y del sector peronista en particular, que mantuvo un relación de acercamiento con el gobierno de Eduardo Lonardi. Su breve gestión, que intentó llevar al plano sindical-laboral su consigna "ni vencedores ni vencidos", y rodeado de sectores nacionalistas se enfrentó los grupos antiperonistas más liberales dentro de la coalición cívico-militar en el poder.
Fue la antesala de una política de confrontación con la mayoría del sindicalismo –en especial peronistas y comunistas–, con excepción de los sectores gremiales afines a la nueva administración, hegemonizados por un sector de socialistas y anarquistas.
Tres días después de quedar desplazado Lonardi y sus funcionarios de la Casa Rosada, el nuevo presidente, Pedro E. Aramburu, - firmó el decreto-ley 3032/55 a través del cual dispuso la intervención de la CGT, que hasta el momento seguía controlada por el peronismo, - a traves de dos interventores Andres Framini de los textiles y Luis Natalini de Luz y Fuerza. Asimismo designaba en el máximo cargo al citado Patrón Laplacette.
En el mismo texto se declaraba ilegal la huelga por tiempo indeterminado impulsada tras la asunción de Aramburu y se creaba una "Comisión Investigadora Administrativa Especial", a cargo del coronel de intendencia Francisco José María Paso Viola, con el fin de detectar irregularidades en la central obrera en tiempos del peronismo.
Un día antes del decreto, había asumido Raúl Carlos Migone como ministro de Trabajo, que se había desempeñado hasta la Revolución en instancias internacionales..
Pocas semanas después de asumir, Patrón Laplacette se hizo una operación tipo "comando" encabezada por el teniente coronel Carlos Eugenio de Moorí Köenig y se secuestraron de los restos de Eva Perón que estaban en el edificio de la CGT en la calle Azopardo.
La Comision Intersindical
Durante 1956, la normalización de los sindicatos intervenidos por el gobierno se sucedió a la par de los conflictos gremiales que se extendieron durante el año, en especial en la segunda mitad. La llevaban a cabo entre otros ferroviarios, marítimos, gráficos, textiles, telefónicos, tranviarios y metalurgicos.
En muchos sindicatos normalizados vencieron listas de nuevos dirigentes peronistas, comunistas o independientes, que se conformaron en una Comisión Intersindical, que acordó una serie de ejes de lucha: la devolución de la CGT a los trabajadores, la libertad de los presos gremiales y políticos, la derogación de la prórroga de los convenios colectivos de trabajo y la derogación de la ley 4144, conocida como "ley de residencia", - vigente desde 1902 durante la gestion de Julio A. Roca -por la cual el gobierno podía expulsar a los obreros extranjeros residentes en el país si se los acusaba de participar de movimientos reivindicatorios
Debate: Aspero y Esteril
El ambicioso orden del día establecido por las autoridades del Congreso constaba de ocho puntos, que fueron leídos por el capitán Gatto: 1) apertura del Congreso; 2) designación de la Comisión de Poderes; 3) despacho de la Comisión y constitución del Congreso; 4) elección de la mesa directiva; 5) reglamento del Congreso; 6) discusión y sanción del estatuto de la CGT; 7) elección de autoridades; 8) clausura del Congreso.
La Comisión de Poderes quedó integrada por 25 miembros y las deliberaciones comenzaron con un debate confuso y estéril que desembocó en la aprobación de un primer despacho que aceptaba "la convocatoria de la Intervención por la urgencia y necesidad que tienen los trabajadores de recuperar su auténtico organismo de defensa, la CGT, pero destacando con claridad que el espíritu sindical es totalmente opuesto a las facultades que se arrogaron las intervenciones de interferir la vida sindical y reformar sus reglamentaciones y Estatutos".
Los antiperonistas y los comunistas firmaron este despacho, pero los peronistas metalúrgicos y textiles presentaron otro que luego fue retirado.

De esa manera se puso en consideración del Congreso el texto en disidencia que:
Afirmaba sobre la aprobación de las credenciales de los congresales: Manifestar la más enérgica protesta a través de los fundamentos enunciados en los considerandos, por el proceso de inhabilitaciones que se llevó a cabo ya ceptar por única y exclusiva vez la constitución del Congreso de la CGT en la forma en que ha sido hecho por la Intervención
Las referencias al posible juzgamiento del Congreso de la controversia sobre la ilegalidad de algunas delegaciones fueron determinantes para la ruptura de la reunión.
Cuando el jueves 29 de agosto comenzó el debate sobre los –ahora– dos despachos de la Comisión de Poderes, el clima que se vivía en el Congreso era de una belicosidad difícil de describir entre los dos grupos más importantes, los peronistas y los antiperonistas, denominados "democráticos".
La "Comisión Verificadora"
Peronistas y antiperonistas se trenzaron en un duro debate sobre los antecedentes que justificaban la creación y la actuación de la Comisión Verificadora.
El dirigente peronista Eleuterio Cardoso (Carne) fue el encargado de iniciar el debate del 29 de agosto. Sostuvo que las organizaciones tenían el deber moral de hacer un estudio exhaustivo de sus cotizaciones a fin de que, en caso de haber infracciones, ellas fueran las encargadas de ajustarse a las cifras reales del número de delegados.
Cardoso entró en el terreno partidario al decir que los trabajadores "hemos dado prueba de nuestra seriedad y de que estamos alcanzando nuestra plena madurez. Lo hemos demostrado en las gloriosas jornadas de octubre de 1945". Y en ese contexto pronunció una frase que se haría famosa: "La clase trabajadora se puso los pantalones largos el 17 de octubre de 1945".
Por su parte, el "independiente" Alberto Lema (Luz y Fuerza) expresó que para terminar con el tema, "que no hace más que provocar choques, es necesario que se ofrezcan los libros para que se investiguen las cotizaciones en forma espontánea por cada sindicato".
Pedro Conde Magdaleno, dirigente peronista de los panaderos, presentó la moción de crear una Comisión Verificadora, en la que recomendaba a los congresales que había que actuar con tacto para evitar la ruptura del encuentro: "Hago moción previa de que todas las organizaciones que estén identificadas con ese anhelo y para demostrar que aquí todos los trabajadores tenemos derecho a estar sentados y para evitar suspicacias, ofrezcan sus libros y que se forme una comisión especial, una comisión de verificación o de estudio, o como se la quiera llamar para que haga el análisis de la situación de todas aquellas organizaciones que han sido impugnadas y de cualquier otra que deseen verificar".
Los "32 abandonan el recinto
Después de diez días de debate, el miércoles 4 de septiembre, comenzaron a tratarse los dos despachos (mayoría y minoría) sobre la creación de la Comisión Verificadora. Luis Danussi (Gráficos) advirtió que la confección de ese organismo llevaría indefectiblemente a la ruptura del Congreso. Y tenía razon.
Avanzada la noche de aquel día, Rucci propuso la votación de ambos despachos, en forma nominal y no secreta. El grupo antiperonista, a través del ferroviario Corral, aceptó el planteo. El ajustado triunfo de la moción de la minoría por 298 sufragios contra 291 –tan sólo siete de diferencia– hizo sonar en el recinto el grito de "¡Unidad, unidad!", lanzado por peronistas y comunistas e independientes, que votaron en forma conjunta. La ruptura del Congreso estaba sellada.
En la última sesión el dia siguiente abandonaron el recinto los congresales del grupo "no peronista", formado por 32 delegaciones que comenzaron a denominarse "mayoritarias y democráticas", El interventor advirtió que no había quórum para sesionar,. Nunca pudo reanudar sus deliberaciones.



¿QUIEN ES QUIEN ?
El autor de la nota cubrió periodísticamente el Congreso Normalizador. Tanto durante su transcurso como posteriormente en las reuniones de las "62" organizaciones, en distintos plenarios sindicales, trató a muchos dirigentes. Esto es lo que recuerda de algunos de ellos:
Agustín Tosco, de Luz y Fuerza. Uno de los protagonistas del Cordobazo en el 57 miembro de la Mesa del Congreso. Dirigente de Córdoba –condenado en 1969 a ocho años y varios meses de reclusión por Tribunales Militares y luego amnistiado (independiente).
José Ignacio Rucci, en esa época delegado de la seccional Capital de la Unión Obrera Metalúrgica-Luego fue a la intervención de la filial San Nicolas del gremio. En julio de 1970 es nombrado secretario general de la CGT. Lo recibe a Peron cando arriba por primera vez de su exilio en 1972 – lo había conocido un año antes- y es asesinado por el grupo Montoneros el 25 de setiembre de 1973, dos días después del aplasatante triunfo de Peeron que lo llevó por tercera vez al poder.
Eleuterio Cardoso, de la Federación Gremial de la Industria de la Carne, miembro del secretariado de la CGT en varios períodos desde esa fecha. Fue agregado obrero Polonia. En el congreso dijo una frase que causó conmoción por su contenido político: "… el 17 de octubre de 1945 los trabajadores se pusieron pantalón largo", (peronista).
Sebastián Marota, También de los trabajadores de imprenta, quien asimismo conoció la carcel durante el peronismo. Había un sido un dirigente emblematico de la FORA y durante el gobierno de Arturo Illia fue Director de la Caja de Periodistas y Graficos, (anarquista).
Alberto Cortes, de los "canillitas" quien compartió la delegación de la CGT que viajo a Cuna y se reunió con el "Che" que integraban Vandor,Mucci y Rosendo Garcia, (comunista).
Antonio Mucci, Secretario adjunto de la CGT en la recuperación de la central en 1962 ,Recuperada la democracia el gobierno del doctor Raul Alfonsin lo designo Ministro de Trabajo. Alli impulso una ley para imponer mayria y minoria en los sindicatos que fracasó por un voto en el senado. Tras su renuncia fue designado Embajador en Ecuador, (socialista).
Alfredo Allende, Dirigetente y luego del Sindicato del Seguro. Ministro de Trabajo durante los primeros meses de la gestión presidencial del doctor Arturo Frondizi Fue uno de los impulsores de la reforma a la Ley de Asociaciones Profesionales.. Durante el gobierno de la Alianza ocupó una banca como diputado nacional (radical) conducción.
Francisco Perez Leiros: Co-fundador de la Union Obreros Municipales en 1916.Integrante de la primer comision de la CGT en 1936en 1936 y titular de la CGT 2 en 1943.Como legislador socialista fue uno de los impulsores de la "ley de la silla" y en 1961 integro la comision que se hizo cargo de la central obrera, (socialista).
Eduardo Arrausi y Marcos Almozny, ( padre de un conocido periodista deportivo) luego dirigentes de la Federación Unica de Viajantes (FUVA) que en aquella época representaban a la delegación del Comercio, (socialistas).
Armando March, Dirigente de de Empleados de Comercio. Fue director del Banco Sindical Mercantil, representante en la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, con sede en Bruselas), (independiente).
Pedro Conde Magdalena, ex agregado obrero en la Unión Soviética, dirigente de los Panaderos, que tuvo un resonante episodio en Rusia al querer sacar a un exiliado en un baúl, (peronista).
Riego Ribas, Prestigioso dirigente grafico que integró posteriores conducciónes de la CGT desde 1961 hasta 1966 junto a Augusto Timoteo "EL Lobo" Vandor. Preso estuvo preso durante el peronismo, (socialista).
Vicente Marischi, Militó en el gremio de la madera desde el año 30. Fue uno de los Fundadores del Movimiento Pro Democratización e Independencia de los Sindicato surgido durante el primer gobierno peronista. Integró las primeras comisiones de las "62" organizaciones después del Congreso, (comunista).
Juan Carlos Brunetti, dirigente de los "32" gremios mayoritarios democráticos y hasta su muerte hace pocos años de Despachantes de Aduana y fue un activo militante de su partido, donde ocupó puestos de importancia. (radical).
García Roberto, dirigente del gremio del caucho y años después del sindicato de los conductores de taxis. Co- fundador de las 62 y en la división de ese nucleamiento en los primeros meses de 1966 se alinea en el sector "De Pié Junto a Perón" acaudilla José Alonso del vestido contra el de Leales a Perón que comanda Vandor.Impulsor de la primera huelga contra la dictadura en abril de 1979, (peronista).
Jose Grunfeld, había luchado en la Guerra Civil Española,. Militó en empleados de comercio de Rosario. Estuvo detenido durante el gobierno peronista. Fue secretario de prensa de los "32" gremios y dirigió su periodico- Ya retirado trabajaba todos los dias en la Asociación Despachantes de Aduanas, (anarquista).
Casildo Herreras, último secretario de la CGT hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.La memoria colectiva lo recuerda por una frase que le atribuyeron "me borre" para explicar su huida a Montevideo horas antes del derrocamiento de Maria Estela Martinez de Perón. Acompañó acciones de Lorenzo Miguel en las 62 organizaciones entre la que se destacó la movilización que determinó la renuncia de López Rega en 1975, (peronista).

1 sept 2007

SEPTIEMBRE: NOVEDADES DEL CIBERESPACIO

Joybubbles (25 de mayo de 1948 – 8 de agosto de 2007).
Nombre real: Josef Carl Engressia, Jr. Nació en Richmond (Virginia), EE.UU., conocido como uno de los precursores del movimiento hackers gracias a su natural habilidad para emular los pulsos telefónicos mediante silbidos emitidos en la misma frecuencia que los aparatos -2600 hercios-.


Josef Engressia nació ciego pero con una extraña peculiaridad descubierta por azar a la temprana edad de 9 años: era capaz de silbar en la misma frecuencia en la que las centralitas telefónicas emiten sus pulsos, permitiéndole realizar llamadas telefónicas a cualquier parte del mundo sin coste alguno. Es famosa la anécdota que cuenta cómo gracias a su método, consiguió dar la vuelta al planeta a través de los hilos telefónicos y las centralitas, cruzando ciudades, países, mares y continentes, para terminar llamándose así mismo y comprobar el retardo de su propia voz. Sin embargo, a los 12 años de edad fue localizado por la compañía telefónica Bell haciéndose eco de la noticia todos los medios escritos de la época. Sin saberlo, su historia contribuía y alimentaba el nacimiento del movimiento hacker y la cultura geek, provocando el respeto entre otros de Steve Wozniak, cofundador de la casa Apple. La prensa más mordaz lo calificó de phreaking, resultado de la unión de los términos phone (teléfono) y freak (raro).
Su historia como asaltador de sistemas quedó aquí, como una travesura de adolescente superdotado cuyo fin era únicamente la comprensión del funcionamiento de las líneas telefónicas.
Estudió Filosofía en la universidad de South Florida a finales de la década de los 60, donde recibió el sobrenombre de Whistler (silbador) por su habilidad para realizar llamadas a través del mundo con su silbido. Por estos años, se le reconoció un IQ (nivel de inteligencia) de 172, que lo situaba en la categoría de Genio Excepcional.
En 1982, se mudó a Minneapolis, ciudad en la que viviría el resto de su vida. Allí vivió gracias a una pensión por invalidez que reforzaba trabajando en investigación.
A la edad de 40 años y con el recuerdo doloroso de una infancia difícil, mancillada por los abusos sexuales de los que fue objeto en su colegio, decidió rebautizarse como Joybubbles (burbujas alegres) y retrasar su reloj biológico hasta los 5 años, edad que congeló para siempre y a través de la cual se presentaría perpetuándose para siempre en la infancia que nunca tuvo. Fundaría también la Iglesia de la Eterna Niñez de la que sería pastor hasta su fallecimiento abogando en ella por los derechos de los niños. En sus últimos años se volcó en labores humanitarias ayudando de forma activa a su comunidad, organizando lecturas en la biblioteca local y realizando llamadas telefónicas a los jóvenes enfermos de todo el mundo. A esto se le suma su contribuciones al periódico St. Paul Pioneer Press desde donde difundiría sus ideales.
Joybubble murió de un ataque al corazón el 8 de agosto de 2007 en su casa de Minneapolis.



ACUSAN A HP DE ESPIAR A PERIODISTAS - Hewlett Packard se encuentra nuevamente al centro de una acusación de espionaje, luego de que cuatro periodistas aseguraran haber sido víctimas de "una seria invasión de su privacidad" por parte de la compañía informática.


Así lo dio a conocer el magazine on line CNet que cita a los abogados de las supuestas víctimas de espionaje, según las cuales individuos contratados por HP asumieron falsas identidades para tener acceso a sus registros telefónicos.
Estos cuatro reporteros se suman a una extensa lista de personas cuyos movimientos habrían sido vigilados por orden de la ex presidenta de HP Patricia Dunn, quien intentaba poner fin a una supuesta fuga de información corporativa.
Según el diarion inglés The Guardian, los investigadores contratados por HP acudieron a técnicas como la búsqueda de información entre las bolsas de desperdicios ubicadas afuera de la residencia de los periodistas y habrían intentado infiltrarse en las redacciones de los respectivos diarios haciéndose pasar por encargados de la limpieza.
Asimismo, uno de ellos habría sido víctima de un seguimiento durante un viaje a Disneylandia.
El caso de Dunn no fue el único de espionaje en el cual resultara implicado HP. A finales de mayo, la revista Fortune publicó un artículo en el cual un ex vicepresidente de la compañía admitía haber usado recursos de la empresa para espiar a su directo rival Dell, que intentaba incursionar en el negocio de las impresoras láser, uno de los principales fuertes de HP.

30 ago 2007

ADIÓS A MARIO MONTEVERDE

Por ley de vida se nos fue un periodista de alma


El pasado lunes 27 de agosto falleció Mario Monteverde. Periodista de alma, su labor ha dejado honda huella en los medios impresos, radiales y televisivos por los que pasó y en la Agencia Télam, de la que fue Director. (El texto que sigue –queremos aclarar- representa los sentimientos de este blog y especialmente de los integrantes de La mesa de los Jueves, el encuentro de profesionales de los medios que se realiza semana a semana desde hace ya varios años).

En un medio proclive a las buenas acciones, pero también a grandes egoísmos y mezquindades, Mario Monteverde se caracterizó por su profesionalidad y su generosidad, siempre dispuesto a allanar el camino de los perseguidos y ayudar a los que hacían sus primeras armas en la profesión. Recordó José Miranda Lugano refiriéndose a su ingreso en Radio Rivadavia: "Trabajé con casi todos los de la época de oro. Cuando llegué estaba terminando Jorge Fontana y era el comienzo de Héctor Larrea. En el Informativo, me inicié con un maestro: Mario Monteverde. En aquel tiempo no había computadora, sino que se escribían a máquina los boletines, y Mario, diez minutos antes de salir al aire, chequeaba el Boletín, y si no le gustaba lo tiraba y te decía que no servía y que fueras a hacer otro, pero lo importante era que te explicaba puntualmente por qué no servía".
Mario Monteverde fue el creador y director de la Revista radical "Inédito", en la que aparecía como columnista Alfonso Carrido Lura (Raúl Ricardo Alfonsín) y que completó 100 números a lo largo del tiempo que duró la dictadura inaugurada por Onganía en 1966, ha recordado Santiago Senén González, rememorando las reuniones de cierre de esa revista, con Mario Monteverde, Gregorio "Goyo" Selser y Rogelio García Lupo. Con Pablo Kandel, Mario publicó "Entorno y caída", que editó Planeta en 1976, referido a la política argentina entre 1974 y 1976, es decir, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón.
Cuando se produjo el golpe militar del 24 de marzo de 1976, Mario Monteverde conducía "De cara al país", que se emitía todos los días al mediodía por Radio Rivadavia. La dictadura lo interrumpió. En 1986, por decisión del gobierno de Alfonsín, un equipo encabezado por Mario Monteverde y Carlos Somigliana editó las imágenes del juicio a las juntas militares en seis videos de dos horas cada uno. Se iban a emitir por ATC a lo largo de una semana, como una miniserie.
Aquel trabajo, titulado "Señores, ¡de pie!" estuvo terminado el 24 de diciembre de 1986 y ATC, para una repercusión mayor, decidió programarlo para después de las vacaciones de verano. Las presiones militares de marzo de 1987 llevaron a posponer su salida al aire. Pero después de la rebelión carapintada de Semana Santa, la emisión quedó definitivamente cancelada. Por televisión, en Canal 7, condujo el programa "De bueyes perdidos". Asimismo, tuvo a su cargo un programa de media noche por Radio Municipal. También incursionó en la temática histórica.
En "Todo es Historia", dirigida por Félix Luna, aparecieron: "Hábitos, instituciones y curiosidades radicales", que se publicó en el número 170 y "Balbín preso", que se publicó en el número 174. Fue Asesor del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical. Mientras su salud se lo permitió fue un asiduo concurrente a la Mesa de los Jueves, en la que cada uno tiene su frase de llegada. Mario Monteverde arribaba con un irónico y cálido "Amigos del automovilismo...
" Corría el mes de junio de 2005 y el inicio del deterioro en la salud neurológica de Mario Monteverde se hacía evidente. Había sido internado en un Geriátrico de la zona de Caballito y sus amigos de la Mesa de los Jueves, preocupados, nos movilizamos para que fuera sometido a un riguroso chequeo médico en un Hospital de la Ciudad de Buenos Aires, con suficientes recursos médicos y técnicos a los efectos de obtener un diagnóstico preciso y la derivación adecuada para su tratamiento, para lo cual hicimos las correspondientes gestiones. Lamentablemente, no nos fue posible luego retomar el contacto con él.
Nos ha llegado ahora la noticia de su fallecimiento. Sabemos que fue velado en la localidad de Ciudadela y que sus restos reposan en el Cementerio de Flores. Perdurará su recuerdo.

V.O.G.C.

25 ago 2007

OPINION DE VICTOR GARCIA COSTA

“El olvido de las formas institucionales trae, más tarde o más temprano, grandes dolores a los sectores más débiles de la sociedad.”

SOBRE EL DEDO Y LAS FORMAS

Seguramente por haberlo aprendido de nuestros maestros en la vida política y social y haberlo comprobado después hasta el hartazgo, estamos convencidos de la necesidad del respeto por las formas institucionales establecidas. De ese aprendizaje nos viene el convencimiento de que los que menos fuerza tienen, normalmente son los que tienen más razón.
Porque la verdad es que si no tienen la fuerza y tampoco tienen la razón, entonces no tienen nada. Y es por eso mismo que los más débiles no deben desentenderse de las formas institucionales y de su respeto, aunque ese desentenderse obedezca a la razón, normalmente efímera y circunstancial, de que esa vulneración de las formas aparentemente los favorece.
Los más débiles en la estructura social son los que más deben aferrarse a la defensa de las formas, especialmente a las formas del Derecho, en las que reside el máximo posible de su protección jurídica. El olvido de las formas institucionales trae, más tarde o más temprano, grandes dolores a los sectores más débiles de la sociedad.
Los argentinos tenemos muchísimos ejemplos de ello, hasta alcanzar el carácter de verdaderas tragedias. La teoría según la cual si la vulneración de las formas nos favorece debemos mirar para otro lado, es un pésimo consejo. Los que pueden vulnerar y normalmente vulneran las formas son los que tienen el poder para hacerlo y, precisamente por eso, los más débiles no deben desentenderse de ello. Es posible que hoy las vulneren de manera que pueden favorecer a los más débiles, pero mañana seguramente van a ser vulneradas para afectarlos en sus derechos o para justificar los privilegios de los que más tienen.
No hace mucho tiempo, a pesar de que la Constitución dice que la confiscación de bienes está borrada de nuestro sistema institucional, el poder ejecutivo estableció el corralito y luego el corralón y a cientos de miles de modestos ahorristas le fueron confiscados sus ahorros. Los perjudicados entonces no miraron para otro lado porque se trataba de sus intereses económicos más directos.
El Constitucionalismo ha sido un gran avance en el sentido de establecer las formas institucionales y de preservarlas. No tenemos la ingenuidad de creer que la Constitución es ajena a la estructura económicosocial de la Nación. De ninguna manera. Cada Constitución es el reflejo de la estructura económicosocial de su tiempo, y en una sociedad dividida en clases, la justicia es de clase, la educación es de clase, todo es de clase, pero a medida que las mayorías populares van alcanzando un mayor espacio de participación, la Constitución y las formas son, además de una limitación al poder de los más fuertes, la posibilidad de una mayor garantía para la preservación de los derechos de los más débiles.
Cuando se ha elegido un sistema institucional regido por normas constitucionales y legales hay que ajustarse a ellas. Sólo el DERECHO A la Revolución, entendida ésta como el derecho a cambiar las estructuras económico-sociales, justifica la alteración del sistema institucional para crear uno nuevo como DERECHO DE la Revolución.
Más allá de la simpatía con que vemos muchas de las acciones de este gobierno, no nos gusta el dedo -mucho menos familiar- como instrumento de elección de los candidatos. Aún reconociendo la profunda crisis de los partidos políticos, la dedocracia es, además de inconstitucional, normalmente funesta. No importa que hoy favorezca o aparentemente favorezca a la voluntad de los más débiles.
El sistema elegido, por no nacer en el DERECHO DE una Revolución, es francamente monárquico y antirepublicano. Nos atreveríamos a decir más: aunque la fórmula digitada fuera plebiscitada electoralmente, conllevaría un vicio de origen que la afectará siempre. Si no fuera así tendría validez aquella afirmación del dirigente conservador Matías Sánchez Sorondo, 'el enterrador', ministro del interior del dictador José Félix Uriburu, 'von Pepe', quien sostenía el absurdo de que si el pueblo elegía a un dictador, entonces eso sería una 'dictadura democrática'.

17 ago 2007

LA CULTURA Y LOS JOVENES AHORA

Internet y las comunidades virtuales

Por Paulo Gutiérrez Cascante.
Sociólogo. Universidad Nacional de Costa Rica

El siguiente articulo presenta una reflexión muy preliminar, en torno a los posibles efectos que tendría el uso, de Internet y sus nuevas formas de comunicación en la interacción social, y la construcción de identidades en los jóvenes; con especial atención en los cambios socio-afectivos que podría estar provocado el uso, de las llamadas "comunidades virtuales", sitios electrónicos como Hi5, Tagged o Wain, que le dan la posibilidad al usuario, de establecer cadenas de amistades, y de crear un espacio propio, con información personal, fotos y videos. Entonces la pregunta central seria ¿En qué medida el uso del Internet esta creando una nueva cultura juvenil, basada en la realidad virtual y la substitución de las relaciones cara a cara por la comunicación ausente? A esto intenta responder este sociólogo costaricence. Publicamos, entonces, algunos conceptos sueltos sobre este artículo de opinión.

Las posibilidades que ofrece "la red": Desde sus inicios con el uso militar, Internet se comenzó a considerar como una herramienta con un potencial verdaderamente importante, y con la capacidad de tener influencia en la vida del ser humano, primero en el ampo militar, luego en el educativo, el campo económico, en el cual es herramienta fundamental para el capital financiero, y más recientemente en el campo de la comunicación.
Aquí el análisis se centrara en este último punto. La posibilidad de comunicar información, mediante el correo electrónico, de entablar conversaciones en tiempo real con uso de video, conferencia, los chats y la mensajería instantánea. Todas estas herramientas tecnológicas, tienen efecto en la forma en que nos comunicamos, en la percepción del tiempo y del espacio, por ende cambia radicalmente la relaciones sociales, tema en el que se trabajara más profundamente a lo largo de este trabajo. La vocación comercial y de entretenimiento prevalece el uso de Internet, como fue anticipado por Sartori en su trabajo de año 2002.
En los últimos años hemos visto como sitios Web, que ofrecen nuevas posibilidades los usuarios tiene una gran aceptación, como el caso de "You Tube.com", que ofrece a cualquier persona, usuaria de Internet, la posibilidad de colocar un video en la red de forma gratuita y de uso público. Otra caso ha sido la salida de sitios que ofrecen la posibilidad de crear tu propio espacio personalizado en la red, donde se pueden colocar fotos, videos y música, además crear cadenas de amistades, con los que puedes compartir información, dejar mensajes escritos, para mantener "contacto", con personas conocidas o desconocidas que también son usuarios del sitio, todo esto también de forma gratuita. Este es el caso de paginas Web como: "Hi 5.com", "Tagged.com", "Wain.com", y muchas más que operan a un nivel multinacional concreto.

Del cara a cara al.com: Es preciso iniciar aclarando conceptos y categorías de análisis, cuando hablamos de juventud hay que comprender, que esta es una categoría socialmente construida y determinada; es decir no es lo mismo una persona de 16 años de la zona rural que trabaja en el campo, y toma las responsabilidades de la vida adulta a una temprana edad, mantiene un hogar tiene una familia, y demás, a un joven de la misma edad de estrato medio que estudia en secundaria. Así pues en este artículo nos referiremos solo a los jóvenes usuarios de Internet, ya que sabemos la brecha digital aun es importante en nuestra región, y la gran mayoría de jóvenes no tiene acceso a esta herramienta de manera regular.
La interacción social es definida principalmente por dos características, la relación cara a cara se da entre dos o más personas, ocurre esencialmente en la vida cotidiana, esta interacción cara a cara, permite trasmitir y comunicar ideas, sentimientos, emociones y formas de pensar, y de ver el mundo, es la principal forma de trasmitir rasgos socio-culturales. Esta posibilidad estaría siendo negada, en estas nuevas formas de comunicación virtuales, se puede comunicar datos o información, pero la puesta en contacto, es básica, para innovar, crear, pensar, organizarse y formar una visión critica en la juventud.
En estas comunidades virtuales, se crea la sensación de estar cerca, de estar contacto, sin embargo, como ya vimos es una puesta en contacto si se quiere artificial, ya que cada joven en su individualidad, frente a un computador, utiliza estas paginas, representado un obstáculo importante para interactuar y relacionarse cara acara con otros jóvenes.
Entonces la hipótesis básica en este apartado seria que los jóvenes son cada ve más individuales, en la vida cotidiana, y utilizan estos sitios o comunidades virtuales con la intención de sustituir la necesidad de interactuar, lo que estaría formando jóvenes aislados unos de otros que se comunican principalmente de forma ausente, virtual y a través de la frialdad de un monitor, esto provocando una disminución de la capacidad de entender y pensar la realidad de forma activa y critica.

Identidades y personalidad: Ahora, las nuevas formas de comunicación virtual a través de la red mundial, traen consigo la estandarización de valores culturales e identitarios. Primeramente, estas comunidades virtuales funcionan en lo internacional, y lo mismo están diseñadas para usuarios latinoamericanos que anglosajones. Así cada usuario tiene la opción de crear un perfil propio, estandarizado y previamente diseñado por ¿Quién sabe quien? Datos como preferencia sexual, programas favoritos, película favoritas, si tomas alcohol, fumas o no. Es decir nuestra personalidad seas Argentino Mexicano, Costarricense o de Alabama, debes construir tu personalidad a graves de estas características y no otras, como obra teatral favorita, valores personales de vida, formas ver el mundo, cultura extranjera favorita etc. La cuestión no es que modela la personalidad de los jóvenes Latinoamericanos, sino ¿quien nos esta diciendo como y a partir de que hacerlo?, y esto que influencia tiene en temas más macro, como las cultura y la identidades nacionales, pues ahora reflexionemos en este respecto.
Hablando ahora de las identidades y las formas en que los seres humanos nos relacionamos. Los jóvenes hoy en día se relacionan más, o se identifican más, a través de comunidades virtuales y se unen a través de intereses tan efímeros, y vacíos de contenido, como gustos musicales equipos de fútbol, soltería y búsqueda de amigos, inclusive hasta el punto en que la identidad y personalidad es construida si asistimos a el mismo bar., o si conocemos a tal o cual persona o personaje.
La cultura pop "globalizada" prima en la ínter subjetividad de los jóvenes latinoamericanos usuarios de Internet, cada vez pierde más importancia la cultura nacional, o comunal y ya nos construimos identidad por medio del Estado Nación, sino a través del consumo, de los gustos personales, de lo que veamos en los medios de comunicación "globales". Se esta dando una aldeizacion de la vida, las comunidades virtuales como "Hi 5.com" crean la sensación de dar la posibilidad de estar en contacto con tus amistades o conocidos, a través de mensajes personales grupos que te unen por gustos efímeros y casos extremos como bares a lo que asistimos. Aunque la realidad es otra, esto nos separa y atomiza, imposibilitado la organización, la discusión de ideas y alternativas a la cultural y la política actual. (...)

(DICE MAS ADELANTE EL ARTICULISTA): "De ahí que, los procesos de globalización, avances tecnológicos y nuevas formas de comunicación responden, a la estandarización e imposición de un modelo de sociedad deseable y al remodelamiento de las identidades individuales y colectivas, sobre los ideales de "quiénes somos" y "quiénes queremos ser", como individuos y como sociedad. Y además el uso de las comunidades virtuales en Internet, como substituto de la interacción cara a cara, esta reconvirtiendo las relaciones sociales y afectivas de los jóvenes, creando grandes imposibilidades de transmitir sentimientos, emociones y una visión critica de la vida ya que no existen iconos gestuales que los hagan, y estos no son suficientes."

Nota publicada originariamente por Rebelión.org (http://www.rebelion.org/noticia) – En Agora 21 por gentileza de ANC-UTPBA).

13 ago 2007

LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS


Como el Estado ha muerto la sociedad
comienza a recrear sus vínculos
sociales para crear nuevas instituciones.
Raúl Domingo Motta, filósofo y espistemólogo, es director de la Cátedra Itinerante UNESCO "Edgar Morin". Hace poco habló en Rosario y también conversó con Agora 21. En ese momento comenzó indicando que la filosofía, la poesía y la agricultura, nacieron juntas. "La palabra ‘verso’ —de la poesía— se origina en la palabra ‘versus’, que en latín hacía referencia a la costura en la tierra producida por la labranza. En el montículo que separaba cada surco separaba el poeta para cantar, invocando a que la visión de los dioses le sea propicia al cultivo. Ellos sabían que por más tecnología que tuvieran no podían controlar todas las variables. Sin embargo, cuando surgía un acto de soberbia y desmesura, es decir, creer que con la tecnología podían controlar todo, comenzaba la decadencia."
¿Se refiere a la sociedad del conocimiento que supuestamente nos gobierna?
- Así es –respondió- porque a lo que ahora se denomina sociedad del conocimiento se le ha dado vuelta la taba". Y prosiguió: "Todo el desarrollo económico, social y productivo presente es fruto de especializaciones tecnológicas y del conocimiento. No obstante ello, esta fragmentación necesaria para ser eficientes tiene un precio: se pierde de vista la relación de las cosas y la multiplicidad de dimensiones".
Argumentó que tal situación no era un tema importante hace 30 años, donde los problemas eran abordados por especialistas. Hoy, es campo del filósofo, que es generalista y, por lo tanto, experto en relaciones.
"Hoy se dio vuelta la taba porque la mayoría de los problemas de la sociedad, incluido el conocimiento, es un problema global. La mayoría de los problemas más acuciantes de la sociedad no pertenecen a ninguna especialidad y requieren articular especialidades donde no hay entrenamiento de gestión para trabajar adecuadamente", acotó.
Enseguida, afirmó que ese territorio ha cambiado sustancialmente y que está en plena transformación, con variables globales y problemas generales.
Agregó: "Los problemas están abarcando todo, pero no podemos saber todo. Por lo tanto, hay que conformar alianzas en la macro y en lo micro. Ya no puedo ser solamente ingeniero, ahora también tengo que ser sociólogo, tener una visión cultural y política. Y a la inversa, si un sociólogo no sabe de transformación, de ingeniería y de tecnología, tampoco puede hablar de la sociedad. A los profesionales en general les está pasando lo mismo. ¿Qué es lo que está sucediendo? Acá falta algo y es que la transformación del conocimiento y de la producción. A todos se les olvidó de algo que tiene dos facetas: primero, que hay sociedad, no solamente mercado, y que no puede haber un mercado sin sociedad. Segundo, que el ingeniero no es sólo ingeniero, que el cliente no es sólo cliente, sino una persona, un ser humano y que está inmerso en una sociedad. Hemos avanzado tremendamente en producción, tecnología, máquinas, insumos, química, pero... ¿somos felices?; ¿resolvemos los problemas más serios de nuestras sociedades? Hay un paquete tecnológico, otro científico, otro de gestión económica, pero falta algo que no cierra: el paquete de gestión social".
LA CRISIS DE PARADIGMAS
Este fue especialmente el tema de la exposición en Rosario. Allí el expositor manifestó: "Toda la mercadería –fruto de "la sociedad del conocimiento" no se comercializa en Marte, se vende en el mundo, en una sociedad, en un pueblo, y si ese lugar se transforma tendrá que empezar a interesar porque es parte de la estrategia de venta, de posicionamiento. Aquí es donde creo que fallamos", señaló. Más adelante, se preguntó el doctor Motta si es posible sostener un mercado sin instituciones, para responder: "La transformación y el impacto de la revolución científica y tecnológica desbastó a las instituciones. El salto de transformación fue tan profundo que las instituciones no lo pueden absorber, porque no están adecuadas a la escala de estos procesos. Vivimos algo inédito: el agotamiento de instituciones que funcionaron en los últimos 300 años. Esto se denomina crisis de paradigmas".
Definió al paradigma como el modelo en los que se basa la humanidad para organizarse. Por ejemplo, el modelo de familia, el modelo de organización de la ciencia, el modelo de la institución moderna, el modelo de una cooperativa. Continuó diciendo que "una cosa es que cambien los componentes del paradigma y otra cosa es que se transforme el propio paradigma. Cuando el paradigma se transforma, nos quedamos sin modelo, sin referencia. Porque una cosa es que cambie la noción de bien y de mal. Otra muy distinta es que no haya valor de bien y de mal. Cuando se produce un cambio de paradigma no está en juego solamente la obsolescencia de la información; también están en juego algo mucho más profundo: los hábitos, las costumbres y las formas de ver las cosas están obsoletas. El cambio es mucho más profundo y mucho más ingrato. Esto quiere decir que el conocimiento y los hábitos que ayer eran eficientes, hoy atentan contra mi propia eficacia".
Precisó más adelante que se está viviendo una crisis de paradigmas de organización mundial y de organización humana. Agregó que "esto significa que las formas de gobierno, los actores de gobierno, la estructura de la sociedad, de los pueblos que recorren diariamente, ya son modelos obsoletos que todavía no tienen estructuras alternativas. La desaparición del Estado no es problema de estrategia política o de error político. Es un problema mayor y es que las transformaciones y problemas de la sociedad ya son enormes, es decir, ‘fuera de norma’ y esto significa ‘fuera de escala’, ‘fuera de la ley conocida’, ‘fuera de las normas de pensar aprendidas’. Decir que el Estado está frente a problemas enormes significa que está agotado como experiencia y forma de gestión política".
COMPLEJIDAD
El doctor Raúl Motta planteó –en esa reciente exposición ante una numeroso público en Rosario sustuvo que-: el terreno en el que actúan está pasando a una incertidumbre y a una transformación, que atenta contra los conocimientos y la planificación existentes. Dijo que "esto es lo que denominamos ‘complejidad’. Complejidad significa que el aumento de variables en mi entorno es cada vez más difícil de manejar. No hay variables uniformes, sino que empiezan a aparecer variables que antes no se tenían en cuenta y problemas que no nos competían. Al empresario que decía que no le competía la política ahora le va a tener que competir porque no hay políticos. Insisto: empieza a aparecer un vacío. Hay gestión del conocimiento, hay gestión económica, hay gestión de ventas, pero falta la gestión social. Alguno puede decir que esto último es patrimonio del Estado, pero ‘papá’ Estado ha muerto. Estamos en una situación inédita, donde las instituciones creadas hace mucho tiempo ya no van más y no hay país en el mundo donde esta condición no se dé. Claro está, no es lo mismo sufrir esta situación en París, sentado y con euros en el bolsillo, que en Burkina Faso, pero en el fondo es lo mismo".
Argumentó que cuando sucede este fenómeno, tiene que volver a movilizarse lo que se llama la "creación social". La sociedad comienza a recrear sus vínculos sociales para crear nuevas instituciones. En este punto, las empresas empiezan tímidamente a hacer cosas interesantes o también, actos de hipocresía.
Además, mencionó que "hay que volver a un perfil más integral, donde debe haber gestión del conocimiento, eficacia de la gestión de mercado, pero también se debe crear una eficaz gestión social. Habría que volver a la idea de cooperativa en serio, pero con las nuevas tecnologías, con la nueva gestión del conocimiento y con lo aprendido en la eficacia empresarial. No recuperar esta faceta es no recuperar el sostenimiento del mercado y personas como ustedes se transforman en el jamón del sandwich, porque se exponen al desarrollar la gestión en medio de este territorio. El problema es si van a aparecer instituciones capaces de dedicarse no sólo a su negocio sino a intercambiar y tejer alianzas estratégicas para cuidarlo".
ALIGHIERI Y LOS NUEVOS TIEMPOS
Motta redondeó su exposición evocando e interpretando a Dante Alighieri. Señaló que este poeta florentino, escribió acerca de lo que hacían los hombres primitivos para sembrar en el claro de un bosque que previamente habían incendiado: "Primero, construían un templo, que es el símbolo de lo que había antes. El templo es una ficción. Los hombres lo inventaron para poder vivir quemando la tierra y hacer claros. El templo era para cuidar ese claro y la relación del hombre con la tierra".
En un ejercicio, junto a los presentes, comenzó a desglosar e interpretar aquellas palabras derivadas del concepto "templo": "intemperie", "tempo", "temporal", "tempestad", "tempor", "contemplo", "temperamento".
"¿Qué tienen en común esas palabras?. La raíz "tem", pero hay una palabra que niega a todas las demás: "intemperie". Cuando los filósofos decimos que hoy la sociedad está a la intemperie, es porque la crisis de paradigmas puso en jaque a todas sus instituciones (el templo del gobierno, el templo del espacio público, el templo del mercado). La palabra "templo" tiene que ver con "tempor". "Tempor" es una palabra muy antigua que está entre la transformación del latín y del español, que significa "autogobierno". Entonces, decir "intemperie" es decir que no hay templo, y si no hay templo no hay "tempor" (autogobierno)", dijo.
Y prosiguió: "¿Qué quiere decir "temperamento"? Tiene que ver con la cordura, con la capacidad del ser humano de ordenarse, de equilibrarse. ¿Qué es "tempo"? Es el ritmo común, la sincronización social. ¿Y "tempus"? Es una palabra latina asociada con el temporal (hueso de la cabeza). Es la parte donde los cabellos se blanquean y se asocia con el tiempo que queda de vida. Las damas y algunos caballeros le han encontrado la solución tiñiéndose el cabello. El ser humano está ocultando algo que si está presente todos los días no lo deja vivir. Entonces, todas las estrategias del templo son para ocultar el caos, la muerte, y resistir el paso del tiempo con templanza, con "tempor" (autogobierno), con organización, con coordinación, para poder enfrentar a la tempestad (cambio climático, narcotráfico, guerras, enfermedades). Y decir que todos estamos a la intemperie es concluir que no hay templos, que no tenemos temperamento".
Asimismo, argumentó que la salida pusilánime ha sido la creación de los countries: "Es una especie de autismo asediado, porque la gente que allí vive se cree que está inmunizada de los problemas globales. Como si el cambio climático, la pobreza, la crisis social, las enfermedades, el SIDA, fueran parados por la empresa de seguridad que lo custodia. El asedio que hoy sufren los countries deviene en intranquilidad interior. Entonces, se descubre que adentro de ellos hay un infierno porque el ser humano lleva a la sociedad adentro".