Cuando nacieron las "62 Organizaciones"
y sé frustro el intento de normalización
Por gentileza de Santiago Senén González.
El autor de este ensayo es compilador del Archivo del Sindicalismo Argentino de la Universidad Torcuato Di Tella autor del libro (inédito) con German Ferrari sobre Historia del Congreso de la CGT y las 62 organizaciones.
El 26 de agosto –pasado- se cumplieron los 50 años de la iniciación de las sesiones del Congreso Normalizador de la Confederación General del Trabajo que se realizaron hasta el 5 de setiembre de 1957 cuando pasaron a cuarto intermedio y nunca se reanudaron.
Las deliberaciones a las que asistieron 669 delegados en representación de 97 organizaciones gremiales tuvieron como escenario los salones de "Les Ambassadeurs" en la calle Figueroa Acorta en Palermo, hasta no hace mucho estaban las instalaciones del canal 9 de T.V.
Estuvo a cargo de la conducción de los debates donde el timbre de llamada al "orden" fue un gran protagonista - el Interventor en la Confederación General del Trabajo, capitan de navio Alberto Patrón Laplacette.
No se logró el proposito de la normalización pues el Congreso se fracturó. Nacieron las "62" organizaciones, que tuvo integrantes de indudable gravitación en los ultimos 50 años del movimiento sindical argentino.
Su "Mesa Coordinadora" la formaron 15 miembros, 13 peronistas y 2 comunistas. Entre los primeros se encontraban Augusto Vandor (metalúrgico),Amado Olmos (sanidad) y Miguel Gazzera (fideero), RobertoGarcía (caucho) y Sebastián Borro (frigorífico nacional) y Juan José Jonch (telefónico). El comunismo estaba representado por Vicente Marischi y José Miguel Zárate (construcción).
La inminente sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales – parte del acuerdo Peron –Frondizi -que reestalecia la legislación sancionada en 1946 y que se mantiene vigente a traves del paso de gobiernos electos por la voluntad popular o de facto hizo su efecto inminente. Las "62 Organizaciones" se encaminaron en transformarse en las "62 Organizaciones Peronistas". Su fortaleza se acrecentó hasta convertirse en el poder real dentro del movimiento obrero peronista., y fueron el motor principal de las distintas acciones destinadas a lograr el regreso de Peron a la Argentina desde su exilio madrileño.
Los otros núcleos comunistas e independientes se retiraron y se agruparon en "Los 19" anti-intervencionistas,- que pasaron a llamarse Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS) -manteniendo su presencia en varios gremios.. "Los 32" empezaron a sufrir una diáspora imposible de revertir por falta de apoyo de las bases a una estretegia sindical antiperonista.
Cabe señalar un hecho inusual que determino versiones de distinto tipo, Y fue la votación coincidente de peronistas y comunistas durante a pesar de que la CGT desde 1950 cuando adhirió a la doctrina Justicialista había recomendado eliminar – así decía la resolución- de los puestos directivos a los simpatizantes del gobierno de Moscú.Algunas versiones señalaban que había un acuerdo político –que no duró mucho tiempo- entre dirigentes del P.C. y el delegado de Perón, John William Cooke que estaba en Chile.
Las deliberaciones a las que asistieron 669 delegados en representación de 97 organizaciones gremiales tuvieron como escenario los salones de "Les Ambassadeurs" en la calle Figueroa Acorta en Palermo, hasta no hace mucho estaban las instalaciones del canal 9 de T.V.
Estuvo a cargo de la conducción de los debates donde el timbre de llamada al "orden" fue un gran protagonista - el Interventor en la Confederación General del Trabajo, capitan de navio Alberto Patrón Laplacette.
No se logró el proposito de la normalización pues el Congreso se fracturó. Nacieron las "62" organizaciones, que tuvo integrantes de indudable gravitación en los ultimos 50 años del movimiento sindical argentino.
Su "Mesa Coordinadora" la formaron 15 miembros, 13 peronistas y 2 comunistas. Entre los primeros se encontraban Augusto Vandor (metalúrgico),Amado Olmos (sanidad) y Miguel Gazzera (fideero), RobertoGarcía (caucho) y Sebastián Borro (frigorífico nacional) y Juan José Jonch (telefónico). El comunismo estaba representado por Vicente Marischi y José Miguel Zárate (construcción).
La inminente sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales – parte del acuerdo Peron –Frondizi -que reestalecia la legislación sancionada en 1946 y que se mantiene vigente a traves del paso de gobiernos electos por la voluntad popular o de facto hizo su efecto inminente. Las "62 Organizaciones" se encaminaron en transformarse en las "62 Organizaciones Peronistas". Su fortaleza se acrecentó hasta convertirse en el poder real dentro del movimiento obrero peronista., y fueron el motor principal de las distintas acciones destinadas a lograr el regreso de Peron a la Argentina desde su exilio madrileño.
Los otros núcleos comunistas e independientes se retiraron y se agruparon en "Los 19" anti-intervencionistas,- que pasaron a llamarse Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS) -manteniendo su presencia en varios gremios.. "Los 32" empezaron a sufrir una diáspora imposible de revertir por falta de apoyo de las bases a una estretegia sindical antiperonista.
Cabe señalar un hecho inusual que determino versiones de distinto tipo, Y fue la votación coincidente de peronistas y comunistas durante a pesar de que la CGT desde 1950 cuando adhirió a la doctrina Justicialista había recomendado eliminar – así decía la resolución- de los puestos directivos a los simpatizantes del gobierno de Moscú.Algunas versiones señalaban que había un acuerdo político –que no duró mucho tiempo- entre dirigentes del P.C. y el delegado de Perón, John William Cooke que estaba en Chile.
Huelga e Intervención
El triunfo de la "Revolución Libertadora", en septiembre de 1955, significó un reposicionamiento del movimiento obrero en general y del sector peronista en particular, que mantuvo un relación de acercamiento con el gobierno de Eduardo Lonardi. Su breve gestión, que intentó llevar al plano sindical-laboral su consigna "ni vencedores ni vencidos", y rodeado de sectores nacionalistas se enfrentó los grupos antiperonistas más liberales dentro de la coalición cívico-militar en el poder.
Fue la antesala de una política de confrontación con la mayoría del sindicalismo –en especial peronistas y comunistas–, con excepción de los sectores gremiales afines a la nueva administración, hegemonizados por un sector de socialistas y anarquistas.
Tres días después de quedar desplazado Lonardi y sus funcionarios de la Casa Rosada, el nuevo presidente, Pedro E. Aramburu, - firmó el decreto-ley 3032/55 a través del cual dispuso la intervención de la CGT, que hasta el momento seguía controlada por el peronismo, - a traves de dos interventores Andres Framini de los textiles y Luis Natalini de Luz y Fuerza. Asimismo designaba en el máximo cargo al citado Patrón Laplacette.
En el mismo texto se declaraba ilegal la huelga por tiempo indeterminado impulsada tras la asunción de Aramburu y se creaba una "Comisión Investigadora Administrativa Especial", a cargo del coronel de intendencia Francisco José María Paso Viola, con el fin de detectar irregularidades en la central obrera en tiempos del peronismo.
Un día antes del decreto, había asumido Raúl Carlos Migone como ministro de Trabajo, que se había desempeñado hasta la Revolución en instancias internacionales..
Pocas semanas después de asumir, Patrón Laplacette se hizo una operación tipo "comando" encabezada por el teniente coronel Carlos Eugenio de Moorí Köenig y se secuestraron de los restos de Eva Perón que estaban en el edificio de la CGT en la calle Azopardo.
El triunfo de la "Revolución Libertadora", en septiembre de 1955, significó un reposicionamiento del movimiento obrero en general y del sector peronista en particular, que mantuvo un relación de acercamiento con el gobierno de Eduardo Lonardi. Su breve gestión, que intentó llevar al plano sindical-laboral su consigna "ni vencedores ni vencidos", y rodeado de sectores nacionalistas se enfrentó los grupos antiperonistas más liberales dentro de la coalición cívico-militar en el poder.
Fue la antesala de una política de confrontación con la mayoría del sindicalismo –en especial peronistas y comunistas–, con excepción de los sectores gremiales afines a la nueva administración, hegemonizados por un sector de socialistas y anarquistas.
Tres días después de quedar desplazado Lonardi y sus funcionarios de la Casa Rosada, el nuevo presidente, Pedro E. Aramburu, - firmó el decreto-ley 3032/55 a través del cual dispuso la intervención de la CGT, que hasta el momento seguía controlada por el peronismo, - a traves de dos interventores Andres Framini de los textiles y Luis Natalini de Luz y Fuerza. Asimismo designaba en el máximo cargo al citado Patrón Laplacette.
En el mismo texto se declaraba ilegal la huelga por tiempo indeterminado impulsada tras la asunción de Aramburu y se creaba una "Comisión Investigadora Administrativa Especial", a cargo del coronel de intendencia Francisco José María Paso Viola, con el fin de detectar irregularidades en la central obrera en tiempos del peronismo.
Un día antes del decreto, había asumido Raúl Carlos Migone como ministro de Trabajo, que se había desempeñado hasta la Revolución en instancias internacionales..
Pocas semanas después de asumir, Patrón Laplacette se hizo una operación tipo "comando" encabezada por el teniente coronel Carlos Eugenio de Moorí Köenig y se secuestraron de los restos de Eva Perón que estaban en el edificio de la CGT en la calle Azopardo.
La Comision Intersindical
Durante 1956, la normalización de los sindicatos intervenidos por el gobierno se sucedió a la par de los conflictos gremiales que se extendieron durante el año, en especial en la segunda mitad. La llevaban a cabo entre otros ferroviarios, marítimos, gráficos, textiles, telefónicos, tranviarios y metalurgicos.
En muchos sindicatos normalizados vencieron listas de nuevos dirigentes peronistas, comunistas o independientes, que se conformaron en una Comisión Intersindical, que acordó una serie de ejes de lucha: la devolución de la CGT a los trabajadores, la libertad de los presos gremiales y políticos, la derogación de la prórroga de los convenios colectivos de trabajo y la derogación de la ley 4144, conocida como "ley de residencia", - vigente desde 1902 durante la gestion de Julio A. Roca -por la cual el gobierno podía expulsar a los obreros extranjeros residentes en el país si se los acusaba de participar de movimientos reivindicatorios
Durante 1956, la normalización de los sindicatos intervenidos por el gobierno se sucedió a la par de los conflictos gremiales que se extendieron durante el año, en especial en la segunda mitad. La llevaban a cabo entre otros ferroviarios, marítimos, gráficos, textiles, telefónicos, tranviarios y metalurgicos.
En muchos sindicatos normalizados vencieron listas de nuevos dirigentes peronistas, comunistas o independientes, que se conformaron en una Comisión Intersindical, que acordó una serie de ejes de lucha: la devolución de la CGT a los trabajadores, la libertad de los presos gremiales y políticos, la derogación de la prórroga de los convenios colectivos de trabajo y la derogación de la ley 4144, conocida como "ley de residencia", - vigente desde 1902 durante la gestion de Julio A. Roca -por la cual el gobierno podía expulsar a los obreros extranjeros residentes en el país si se los acusaba de participar de movimientos reivindicatorios
Debate: Aspero y Esteril
El ambicioso orden del día establecido por las autoridades del Congreso constaba de ocho puntos, que fueron leídos por el capitán Gatto: 1) apertura del Congreso; 2) designación de la Comisión de Poderes; 3) despacho de la Comisión y constitución del Congreso; 4) elección de la mesa directiva; 5) reglamento del Congreso; 6) discusión y sanción del estatuto de la CGT; 7) elección de autoridades; 8) clausura del Congreso.
La Comisión de Poderes quedó integrada por 25 miembros y las deliberaciones comenzaron con un debate confuso y estéril que desembocó en la aprobación de un primer despacho que aceptaba "la convocatoria de la Intervención por la urgencia y necesidad que tienen los trabajadores de recuperar su auténtico organismo de defensa, la CGT, pero destacando con claridad que el espíritu sindical es totalmente opuesto a las facultades que se arrogaron las intervenciones de interferir la vida sindical y reformar sus reglamentaciones y Estatutos".
Los antiperonistas y los comunistas firmaron este despacho, pero los peronistas metalúrgicos y textiles presentaron otro que luego fue retirado.
De esa manera se puso en consideración del Congreso el texto en disidencia que:
Afirmaba sobre la aprobación de las credenciales de los congresales: Manifestar la más enérgica protesta a través de los fundamentos enunciados en los considerandos, por el proceso de inhabilitaciones que se llevó a cabo ya ceptar por única y exclusiva vez la constitución del Congreso de la CGT en la forma en que ha sido hecho por la Intervención
Las referencias al posible juzgamiento del Congreso de la controversia sobre la ilegalidad de algunas delegaciones fueron determinantes para la ruptura de la reunión.
Cuando el jueves 29 de agosto comenzó el debate sobre los –ahora– dos despachos de la Comisión de Poderes, el clima que se vivía en el Congreso era de una belicosidad difícil de describir entre los dos grupos más importantes, los peronistas y los antiperonistas, denominados "democráticos".
El ambicioso orden del día establecido por las autoridades del Congreso constaba de ocho puntos, que fueron leídos por el capitán Gatto: 1) apertura del Congreso; 2) designación de la Comisión de Poderes; 3) despacho de la Comisión y constitución del Congreso; 4) elección de la mesa directiva; 5) reglamento del Congreso; 6) discusión y sanción del estatuto de la CGT; 7) elección de autoridades; 8) clausura del Congreso.
La Comisión de Poderes quedó integrada por 25 miembros y las deliberaciones comenzaron con un debate confuso y estéril que desembocó en la aprobación de un primer despacho que aceptaba "la convocatoria de la Intervención por la urgencia y necesidad que tienen los trabajadores de recuperar su auténtico organismo de defensa, la CGT, pero destacando con claridad que el espíritu sindical es totalmente opuesto a las facultades que se arrogaron las intervenciones de interferir la vida sindical y reformar sus reglamentaciones y Estatutos".
Los antiperonistas y los comunistas firmaron este despacho, pero los peronistas metalúrgicos y textiles presentaron otro que luego fue retirado.
De esa manera se puso en consideración del Congreso el texto en disidencia que:
Afirmaba sobre la aprobación de las credenciales de los congresales: Manifestar la más enérgica protesta a través de los fundamentos enunciados en los considerandos, por el proceso de inhabilitaciones que se llevó a cabo ya ceptar por única y exclusiva vez la constitución del Congreso de la CGT en la forma en que ha sido hecho por la Intervención
Las referencias al posible juzgamiento del Congreso de la controversia sobre la ilegalidad de algunas delegaciones fueron determinantes para la ruptura de la reunión.
Cuando el jueves 29 de agosto comenzó el debate sobre los –ahora– dos despachos de la Comisión de Poderes, el clima que se vivía en el Congreso era de una belicosidad difícil de describir entre los dos grupos más importantes, los peronistas y los antiperonistas, denominados "democráticos".
La "Comisión Verificadora"
Peronistas y antiperonistas se trenzaron en un duro debate sobre los antecedentes que justificaban la creación y la actuación de la Comisión Verificadora.
El dirigente peronista Eleuterio Cardoso (Carne) fue el encargado de iniciar el debate del 29 de agosto. Sostuvo que las organizaciones tenían el deber moral de hacer un estudio exhaustivo de sus cotizaciones a fin de que, en caso de haber infracciones, ellas fueran las encargadas de ajustarse a las cifras reales del número de delegados.
Cardoso entró en el terreno partidario al decir que los trabajadores "hemos dado prueba de nuestra seriedad y de que estamos alcanzando nuestra plena madurez. Lo hemos demostrado en las gloriosas jornadas de octubre de 1945". Y en ese contexto pronunció una frase que se haría famosa: "La clase trabajadora se puso los pantalones largos el 17 de octubre de 1945".
Por su parte, el "independiente" Alberto Lema (Luz y Fuerza) expresó que para terminar con el tema, "que no hace más que provocar choques, es necesario que se ofrezcan los libros para que se investiguen las cotizaciones en forma espontánea por cada sindicato".
Pedro Conde Magdaleno, dirigente peronista de los panaderos, presentó la moción de crear una Comisión Verificadora, en la que recomendaba a los congresales que había que actuar con tacto para evitar la ruptura del encuentro: "Hago moción previa de que todas las organizaciones que estén identificadas con ese anhelo y para demostrar que aquí todos los trabajadores tenemos derecho a estar sentados y para evitar suspicacias, ofrezcan sus libros y que se forme una comisión especial, una comisión de verificación o de estudio, o como se la quiera llamar para que haga el análisis de la situación de todas aquellas organizaciones que han sido impugnadas y de cualquier otra que deseen verificar".
Peronistas y antiperonistas se trenzaron en un duro debate sobre los antecedentes que justificaban la creación y la actuación de la Comisión Verificadora.
El dirigente peronista Eleuterio Cardoso (Carne) fue el encargado de iniciar el debate del 29 de agosto. Sostuvo que las organizaciones tenían el deber moral de hacer un estudio exhaustivo de sus cotizaciones a fin de que, en caso de haber infracciones, ellas fueran las encargadas de ajustarse a las cifras reales del número de delegados.
Cardoso entró en el terreno partidario al decir que los trabajadores "hemos dado prueba de nuestra seriedad y de que estamos alcanzando nuestra plena madurez. Lo hemos demostrado en las gloriosas jornadas de octubre de 1945". Y en ese contexto pronunció una frase que se haría famosa: "La clase trabajadora se puso los pantalones largos el 17 de octubre de 1945".
Por su parte, el "independiente" Alberto Lema (Luz y Fuerza) expresó que para terminar con el tema, "que no hace más que provocar choques, es necesario que se ofrezcan los libros para que se investiguen las cotizaciones en forma espontánea por cada sindicato".
Pedro Conde Magdaleno, dirigente peronista de los panaderos, presentó la moción de crear una Comisión Verificadora, en la que recomendaba a los congresales que había que actuar con tacto para evitar la ruptura del encuentro: "Hago moción previa de que todas las organizaciones que estén identificadas con ese anhelo y para demostrar que aquí todos los trabajadores tenemos derecho a estar sentados y para evitar suspicacias, ofrezcan sus libros y que se forme una comisión especial, una comisión de verificación o de estudio, o como se la quiera llamar para que haga el análisis de la situación de todas aquellas organizaciones que han sido impugnadas y de cualquier otra que deseen verificar".
Los "32 abandonan el recinto
Después de diez días de debate, el miércoles 4 de septiembre, comenzaron a tratarse los dos despachos (mayoría y minoría) sobre la creación de la Comisión Verificadora. Luis Danussi (Gráficos) advirtió que la confección de ese organismo llevaría indefectiblemente a la ruptura del Congreso. Y tenía razon.
Avanzada la noche de aquel día, Rucci propuso la votación de ambos despachos, en forma nominal y no secreta. El grupo antiperonista, a través del ferroviario Corral, aceptó el planteo. El ajustado triunfo de la moción de la minoría por 298 sufragios contra 291 –tan sólo siete de diferencia– hizo sonar en el recinto el grito de "¡Unidad, unidad!", lanzado por peronistas y comunistas e independientes, que votaron en forma conjunta. La ruptura del Congreso estaba sellada.
En la última sesión el dia siguiente abandonaron el recinto los congresales del grupo "no peronista", formado por 32 delegaciones que comenzaron a denominarse "mayoritarias y democráticas", El interventor advirtió que no había quórum para sesionar,. Nunca pudo reanudar sus deliberaciones.
¿QUIEN ES QUIEN ?
El autor de la nota cubrió periodísticamente el Congreso Normalizador. Tanto durante su transcurso como posteriormente en las reuniones de las "62" organizaciones, en distintos plenarios sindicales, trató a muchos dirigentes. Esto es lo que recuerda de algunos de ellos:
Después de diez días de debate, el miércoles 4 de septiembre, comenzaron a tratarse los dos despachos (mayoría y minoría) sobre la creación de la Comisión Verificadora. Luis Danussi (Gráficos) advirtió que la confección de ese organismo llevaría indefectiblemente a la ruptura del Congreso. Y tenía razon.
Avanzada la noche de aquel día, Rucci propuso la votación de ambos despachos, en forma nominal y no secreta. El grupo antiperonista, a través del ferroviario Corral, aceptó el planteo. El ajustado triunfo de la moción de la minoría por 298 sufragios contra 291 –tan sólo siete de diferencia– hizo sonar en el recinto el grito de "¡Unidad, unidad!", lanzado por peronistas y comunistas e independientes, que votaron en forma conjunta. La ruptura del Congreso estaba sellada.
En la última sesión el dia siguiente abandonaron el recinto los congresales del grupo "no peronista", formado por 32 delegaciones que comenzaron a denominarse "mayoritarias y democráticas", El interventor advirtió que no había quórum para sesionar,. Nunca pudo reanudar sus deliberaciones.
¿QUIEN ES QUIEN ?
El autor de la nota cubrió periodísticamente el Congreso Normalizador. Tanto durante su transcurso como posteriormente en las reuniones de las "62" organizaciones, en distintos plenarios sindicales, trató a muchos dirigentes. Esto es lo que recuerda de algunos de ellos:
Agustín Tosco, de Luz y Fuerza. Uno de los protagonistas del Cordobazo en el 57 miembro de la Mesa del Congreso. Dirigente de Córdoba –condenado en 1969 a ocho años y varios meses de reclusión por Tribunales Militares y luego amnistiado (independiente).
José Ignacio Rucci, en esa época delegado de la seccional Capital de la Unión Obrera Metalúrgica-Luego fue a la intervención de la filial San Nicolas del gremio. En julio de 1970 es nombrado secretario general de la CGT. Lo recibe a Peron cando arriba por primera vez de su exilio en 1972 – lo había conocido un año antes- y es asesinado por el grupo Montoneros el 25 de setiembre de 1973, dos días después del aplasatante triunfo de Peeron que lo llevó por tercera vez al poder.
Eleuterio Cardoso, de la Federación Gremial de la Industria de la Carne, miembro del secretariado de la CGT en varios períodos desde esa fecha. Fue agregado obrero Polonia. En el congreso dijo una frase que causó conmoción por su contenido político: "… el 17 de octubre de 1945 los trabajadores se pusieron pantalón largo", (peronista).
Sebastián Marota, También de los trabajadores de imprenta, quien asimismo conoció la carcel durante el peronismo. Había un sido un dirigente emblematico de la FORA y durante el gobierno de Arturo Illia fue Director de la Caja de Periodistas y Graficos, (anarquista).
Alberto Cortes, de los "canillitas" quien compartió la delegación de la CGT que viajo a Cuna y se reunió con el "Che" que integraban Vandor,Mucci y Rosendo Garcia, (comunista).
Antonio Mucci, Secretario adjunto de la CGT en la recuperación de la central en 1962 ,Recuperada la democracia el gobierno del doctor Raul Alfonsin lo designo Ministro de Trabajo. Alli impulso una ley para imponer mayria y minoria en los sindicatos que fracasó por un voto en el senado. Tras su renuncia fue designado Embajador en Ecuador, (socialista).
Antonio Mucci, Secretario adjunto de la CGT en la recuperación de la central en 1962 ,Recuperada la democracia el gobierno del doctor Raul Alfonsin lo designo Ministro de Trabajo. Alli impulso una ley para imponer mayria y minoria en los sindicatos que fracasó por un voto en el senado. Tras su renuncia fue designado Embajador en Ecuador, (socialista).
Alfredo Allende, Dirigetente y luego del Sindicato del Seguro. Ministro de Trabajo durante los primeros meses de la gestión presidencial del doctor Arturo Frondizi Fue uno de los impulsores de la reforma a la Ley de Asociaciones Profesionales.. Durante el gobierno de la Alianza ocupó una banca como diputado nacional (radical) conducción.
Francisco Perez Leiros: Co-fundador de la Union Obreros Municipales en 1916.Integrante de la primer comision de la CGT en 1936en 1936 y titular de la CGT 2 en 1943.Como legislador socialista fue uno de los impulsores de la "ley de la silla" y en 1961 integro la comision que se hizo cargo de la central obrera, (socialista).
Eduardo Arrausi y Marcos Almozny, ( padre de un conocido periodista deportivo) luego dirigentes de la Federación Unica de Viajantes (FUVA) que en aquella época representaban a la delegación del Comercio, (socialistas).
Eduardo Arrausi y Marcos Almozny, ( padre de un conocido periodista deportivo) luego dirigentes de la Federación Unica de Viajantes (FUVA) que en aquella época representaban a la delegación del Comercio, (socialistas).
Armando March, Dirigente de de Empleados de Comercio. Fue director del Banco Sindical Mercantil, representante en la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, con sede en Bruselas), (independiente).
Pedro Conde Magdalena, ex agregado obrero en la Unión Soviética, dirigente de los Panaderos, que tuvo un resonante episodio en Rusia al querer sacar a un exiliado en un baúl, (peronista).
Riego Ribas, Prestigioso dirigente grafico que integró posteriores conducciónes de la CGT desde 1961 hasta 1966 junto a Augusto Timoteo "EL Lobo" Vandor. Preso estuvo preso durante el peronismo, (socialista).
Riego Ribas, Prestigioso dirigente grafico que integró posteriores conducciónes de la CGT desde 1961 hasta 1966 junto a Augusto Timoteo "EL Lobo" Vandor. Preso estuvo preso durante el peronismo, (socialista).
Vicente Marischi, Militó en el gremio de la madera desde el año 30. Fue uno de los Fundadores del Movimiento Pro Democratización e Independencia de los Sindicato surgido durante el primer gobierno peronista. Integró las primeras comisiones de las "62" organizaciones después del Congreso, (comunista).
Juan Carlos Brunetti, dirigente de los "32" gremios mayoritarios democráticos y hasta su muerte hace pocos años de Despachantes de Aduana y fue un activo militante de su partido, donde ocupó puestos de importancia. (radical).
García Roberto, dirigente del gremio del caucho y años después del sindicato de los conductores de taxis. Co- fundador de las 62 y en la división de ese nucleamiento en los primeros meses de 1966 se alinea en el sector "De Pié Junto a Perón" acaudilla José Alonso del vestido contra el de Leales a Perón que comanda Vandor.Impulsor de la primera huelga contra la dictadura en abril de 1979, (peronista).
Jose Grunfeld, había luchado en la Guerra Civil Española,. Militó en empleados de comercio de Rosario. Estuvo detenido durante el gobierno peronista. Fue secretario de prensa de los "32" gremios y dirigió su periodico- Ya retirado trabajaba todos los dias en la Asociación Despachantes de Aduanas, (anarquista).
Casildo Herreras, último secretario de la CGT hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.La memoria colectiva lo recuerda por una frase que le atribuyeron "me borre" para explicar su huida a Montevideo horas antes del derrocamiento de Maria Estela Martinez de Perón. Acompañó acciones de Lorenzo Miguel en las 62 organizaciones entre la que se destacó la movilización que determinó la renuncia de López Rega en 1975, (peronista).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.