30 ago 2007

ADIÓS A MARIO MONTEVERDE

Por ley de vida se nos fue un periodista de alma


El pasado lunes 27 de agosto falleció Mario Monteverde. Periodista de alma, su labor ha dejado honda huella en los medios impresos, radiales y televisivos por los que pasó y en la Agencia Télam, de la que fue Director. (El texto que sigue –queremos aclarar- representa los sentimientos de este blog y especialmente de los integrantes de La mesa de los Jueves, el encuentro de profesionales de los medios que se realiza semana a semana desde hace ya varios años).

En un medio proclive a las buenas acciones, pero también a grandes egoísmos y mezquindades, Mario Monteverde se caracterizó por su profesionalidad y su generosidad, siempre dispuesto a allanar el camino de los perseguidos y ayudar a los que hacían sus primeras armas en la profesión. Recordó José Miranda Lugano refiriéndose a su ingreso en Radio Rivadavia: "Trabajé con casi todos los de la época de oro. Cuando llegué estaba terminando Jorge Fontana y era el comienzo de Héctor Larrea. En el Informativo, me inicié con un maestro: Mario Monteverde. En aquel tiempo no había computadora, sino que se escribían a máquina los boletines, y Mario, diez minutos antes de salir al aire, chequeaba el Boletín, y si no le gustaba lo tiraba y te decía que no servía y que fueras a hacer otro, pero lo importante era que te explicaba puntualmente por qué no servía".
Mario Monteverde fue el creador y director de la Revista radical "Inédito", en la que aparecía como columnista Alfonso Carrido Lura (Raúl Ricardo Alfonsín) y que completó 100 números a lo largo del tiempo que duró la dictadura inaugurada por Onganía en 1966, ha recordado Santiago Senén González, rememorando las reuniones de cierre de esa revista, con Mario Monteverde, Gregorio "Goyo" Selser y Rogelio García Lupo. Con Pablo Kandel, Mario publicó "Entorno y caída", que editó Planeta en 1976, referido a la política argentina entre 1974 y 1976, es decir, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón.
Cuando se produjo el golpe militar del 24 de marzo de 1976, Mario Monteverde conducía "De cara al país", que se emitía todos los días al mediodía por Radio Rivadavia. La dictadura lo interrumpió. En 1986, por decisión del gobierno de Alfonsín, un equipo encabezado por Mario Monteverde y Carlos Somigliana editó las imágenes del juicio a las juntas militares en seis videos de dos horas cada uno. Se iban a emitir por ATC a lo largo de una semana, como una miniserie.
Aquel trabajo, titulado "Señores, ¡de pie!" estuvo terminado el 24 de diciembre de 1986 y ATC, para una repercusión mayor, decidió programarlo para después de las vacaciones de verano. Las presiones militares de marzo de 1987 llevaron a posponer su salida al aire. Pero después de la rebelión carapintada de Semana Santa, la emisión quedó definitivamente cancelada. Por televisión, en Canal 7, condujo el programa "De bueyes perdidos". Asimismo, tuvo a su cargo un programa de media noche por Radio Municipal. También incursionó en la temática histórica.
En "Todo es Historia", dirigida por Félix Luna, aparecieron: "Hábitos, instituciones y curiosidades radicales", que se publicó en el número 170 y "Balbín preso", que se publicó en el número 174. Fue Asesor del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical. Mientras su salud se lo permitió fue un asiduo concurrente a la Mesa de los Jueves, en la que cada uno tiene su frase de llegada. Mario Monteverde arribaba con un irónico y cálido "Amigos del automovilismo...
" Corría el mes de junio de 2005 y el inicio del deterioro en la salud neurológica de Mario Monteverde se hacía evidente. Había sido internado en un Geriátrico de la zona de Caballito y sus amigos de la Mesa de los Jueves, preocupados, nos movilizamos para que fuera sometido a un riguroso chequeo médico en un Hospital de la Ciudad de Buenos Aires, con suficientes recursos médicos y técnicos a los efectos de obtener un diagnóstico preciso y la derivación adecuada para su tratamiento, para lo cual hicimos las correspondientes gestiones. Lamentablemente, no nos fue posible luego retomar el contacto con él.
Nos ha llegado ahora la noticia de su fallecimiento. Sabemos que fue velado en la localidad de Ciudadela y que sus restos reposan en el Cementerio de Flores. Perdurará su recuerdo.

V.O.G.C.

25 ago 2007

OPINION DE VICTOR GARCIA COSTA

“El olvido de las formas institucionales trae, más tarde o más temprano, grandes dolores a los sectores más débiles de la sociedad.”

SOBRE EL DEDO Y LAS FORMAS

Seguramente por haberlo aprendido de nuestros maestros en la vida política y social y haberlo comprobado después hasta el hartazgo, estamos convencidos de la necesidad del respeto por las formas institucionales establecidas. De ese aprendizaje nos viene el convencimiento de que los que menos fuerza tienen, normalmente son los que tienen más razón.
Porque la verdad es que si no tienen la fuerza y tampoco tienen la razón, entonces no tienen nada. Y es por eso mismo que los más débiles no deben desentenderse de las formas institucionales y de su respeto, aunque ese desentenderse obedezca a la razón, normalmente efímera y circunstancial, de que esa vulneración de las formas aparentemente los favorece.
Los más débiles en la estructura social son los que más deben aferrarse a la defensa de las formas, especialmente a las formas del Derecho, en las que reside el máximo posible de su protección jurídica. El olvido de las formas institucionales trae, más tarde o más temprano, grandes dolores a los sectores más débiles de la sociedad.
Los argentinos tenemos muchísimos ejemplos de ello, hasta alcanzar el carácter de verdaderas tragedias. La teoría según la cual si la vulneración de las formas nos favorece debemos mirar para otro lado, es un pésimo consejo. Los que pueden vulnerar y normalmente vulneran las formas son los que tienen el poder para hacerlo y, precisamente por eso, los más débiles no deben desentenderse de ello. Es posible que hoy las vulneren de manera que pueden favorecer a los más débiles, pero mañana seguramente van a ser vulneradas para afectarlos en sus derechos o para justificar los privilegios de los que más tienen.
No hace mucho tiempo, a pesar de que la Constitución dice que la confiscación de bienes está borrada de nuestro sistema institucional, el poder ejecutivo estableció el corralito y luego el corralón y a cientos de miles de modestos ahorristas le fueron confiscados sus ahorros. Los perjudicados entonces no miraron para otro lado porque se trataba de sus intereses económicos más directos.
El Constitucionalismo ha sido un gran avance en el sentido de establecer las formas institucionales y de preservarlas. No tenemos la ingenuidad de creer que la Constitución es ajena a la estructura económicosocial de la Nación. De ninguna manera. Cada Constitución es el reflejo de la estructura económicosocial de su tiempo, y en una sociedad dividida en clases, la justicia es de clase, la educación es de clase, todo es de clase, pero a medida que las mayorías populares van alcanzando un mayor espacio de participación, la Constitución y las formas son, además de una limitación al poder de los más fuertes, la posibilidad de una mayor garantía para la preservación de los derechos de los más débiles.
Cuando se ha elegido un sistema institucional regido por normas constitucionales y legales hay que ajustarse a ellas. Sólo el DERECHO A la Revolución, entendida ésta como el derecho a cambiar las estructuras económico-sociales, justifica la alteración del sistema institucional para crear uno nuevo como DERECHO DE la Revolución.
Más allá de la simpatía con que vemos muchas de las acciones de este gobierno, no nos gusta el dedo -mucho menos familiar- como instrumento de elección de los candidatos. Aún reconociendo la profunda crisis de los partidos políticos, la dedocracia es, además de inconstitucional, normalmente funesta. No importa que hoy favorezca o aparentemente favorezca a la voluntad de los más débiles.
El sistema elegido, por no nacer en el DERECHO DE una Revolución, es francamente monárquico y antirepublicano. Nos atreveríamos a decir más: aunque la fórmula digitada fuera plebiscitada electoralmente, conllevaría un vicio de origen que la afectará siempre. Si no fuera así tendría validez aquella afirmación del dirigente conservador Matías Sánchez Sorondo, 'el enterrador', ministro del interior del dictador José Félix Uriburu, 'von Pepe', quien sostenía el absurdo de que si el pueblo elegía a un dictador, entonces eso sería una 'dictadura democrática'.

17 ago 2007

LA CULTURA Y LOS JOVENES AHORA

Internet y las comunidades virtuales

Por Paulo Gutiérrez Cascante.
Sociólogo. Universidad Nacional de Costa Rica

El siguiente articulo presenta una reflexión muy preliminar, en torno a los posibles efectos que tendría el uso, de Internet y sus nuevas formas de comunicación en la interacción social, y la construcción de identidades en los jóvenes; con especial atención en los cambios socio-afectivos que podría estar provocado el uso, de las llamadas "comunidades virtuales", sitios electrónicos como Hi5, Tagged o Wain, que le dan la posibilidad al usuario, de establecer cadenas de amistades, y de crear un espacio propio, con información personal, fotos y videos. Entonces la pregunta central seria ¿En qué medida el uso del Internet esta creando una nueva cultura juvenil, basada en la realidad virtual y la substitución de las relaciones cara a cara por la comunicación ausente? A esto intenta responder este sociólogo costaricence. Publicamos, entonces, algunos conceptos sueltos sobre este artículo de opinión.

Las posibilidades que ofrece "la red": Desde sus inicios con el uso militar, Internet se comenzó a considerar como una herramienta con un potencial verdaderamente importante, y con la capacidad de tener influencia en la vida del ser humano, primero en el ampo militar, luego en el educativo, el campo económico, en el cual es herramienta fundamental para el capital financiero, y más recientemente en el campo de la comunicación.
Aquí el análisis se centrara en este último punto. La posibilidad de comunicar información, mediante el correo electrónico, de entablar conversaciones en tiempo real con uso de video, conferencia, los chats y la mensajería instantánea. Todas estas herramientas tecnológicas, tienen efecto en la forma en que nos comunicamos, en la percepción del tiempo y del espacio, por ende cambia radicalmente la relaciones sociales, tema en el que se trabajara más profundamente a lo largo de este trabajo. La vocación comercial y de entretenimiento prevalece el uso de Internet, como fue anticipado por Sartori en su trabajo de año 2002.
En los últimos años hemos visto como sitios Web, que ofrecen nuevas posibilidades los usuarios tiene una gran aceptación, como el caso de "You Tube.com", que ofrece a cualquier persona, usuaria de Internet, la posibilidad de colocar un video en la red de forma gratuita y de uso público. Otra caso ha sido la salida de sitios que ofrecen la posibilidad de crear tu propio espacio personalizado en la red, donde se pueden colocar fotos, videos y música, además crear cadenas de amistades, con los que puedes compartir información, dejar mensajes escritos, para mantener "contacto", con personas conocidas o desconocidas que también son usuarios del sitio, todo esto también de forma gratuita. Este es el caso de paginas Web como: "Hi 5.com", "Tagged.com", "Wain.com", y muchas más que operan a un nivel multinacional concreto.

Del cara a cara al.com: Es preciso iniciar aclarando conceptos y categorías de análisis, cuando hablamos de juventud hay que comprender, que esta es una categoría socialmente construida y determinada; es decir no es lo mismo una persona de 16 años de la zona rural que trabaja en el campo, y toma las responsabilidades de la vida adulta a una temprana edad, mantiene un hogar tiene una familia, y demás, a un joven de la misma edad de estrato medio que estudia en secundaria. Así pues en este artículo nos referiremos solo a los jóvenes usuarios de Internet, ya que sabemos la brecha digital aun es importante en nuestra región, y la gran mayoría de jóvenes no tiene acceso a esta herramienta de manera regular.
La interacción social es definida principalmente por dos características, la relación cara a cara se da entre dos o más personas, ocurre esencialmente en la vida cotidiana, esta interacción cara a cara, permite trasmitir y comunicar ideas, sentimientos, emociones y formas de pensar, y de ver el mundo, es la principal forma de trasmitir rasgos socio-culturales. Esta posibilidad estaría siendo negada, en estas nuevas formas de comunicación virtuales, se puede comunicar datos o información, pero la puesta en contacto, es básica, para innovar, crear, pensar, organizarse y formar una visión critica en la juventud.
En estas comunidades virtuales, se crea la sensación de estar cerca, de estar contacto, sin embargo, como ya vimos es una puesta en contacto si se quiere artificial, ya que cada joven en su individualidad, frente a un computador, utiliza estas paginas, representado un obstáculo importante para interactuar y relacionarse cara acara con otros jóvenes.
Entonces la hipótesis básica en este apartado seria que los jóvenes son cada ve más individuales, en la vida cotidiana, y utilizan estos sitios o comunidades virtuales con la intención de sustituir la necesidad de interactuar, lo que estaría formando jóvenes aislados unos de otros que se comunican principalmente de forma ausente, virtual y a través de la frialdad de un monitor, esto provocando una disminución de la capacidad de entender y pensar la realidad de forma activa y critica.

Identidades y personalidad: Ahora, las nuevas formas de comunicación virtual a través de la red mundial, traen consigo la estandarización de valores culturales e identitarios. Primeramente, estas comunidades virtuales funcionan en lo internacional, y lo mismo están diseñadas para usuarios latinoamericanos que anglosajones. Así cada usuario tiene la opción de crear un perfil propio, estandarizado y previamente diseñado por ¿Quién sabe quien? Datos como preferencia sexual, programas favoritos, película favoritas, si tomas alcohol, fumas o no. Es decir nuestra personalidad seas Argentino Mexicano, Costarricense o de Alabama, debes construir tu personalidad a graves de estas características y no otras, como obra teatral favorita, valores personales de vida, formas ver el mundo, cultura extranjera favorita etc. La cuestión no es que modela la personalidad de los jóvenes Latinoamericanos, sino ¿quien nos esta diciendo como y a partir de que hacerlo?, y esto que influencia tiene en temas más macro, como las cultura y la identidades nacionales, pues ahora reflexionemos en este respecto.
Hablando ahora de las identidades y las formas en que los seres humanos nos relacionamos. Los jóvenes hoy en día se relacionan más, o se identifican más, a través de comunidades virtuales y se unen a través de intereses tan efímeros, y vacíos de contenido, como gustos musicales equipos de fútbol, soltería y búsqueda de amigos, inclusive hasta el punto en que la identidad y personalidad es construida si asistimos a el mismo bar., o si conocemos a tal o cual persona o personaje.
La cultura pop "globalizada" prima en la ínter subjetividad de los jóvenes latinoamericanos usuarios de Internet, cada vez pierde más importancia la cultura nacional, o comunal y ya nos construimos identidad por medio del Estado Nación, sino a través del consumo, de los gustos personales, de lo que veamos en los medios de comunicación "globales". Se esta dando una aldeizacion de la vida, las comunidades virtuales como "Hi 5.com" crean la sensación de dar la posibilidad de estar en contacto con tus amistades o conocidos, a través de mensajes personales grupos que te unen por gustos efímeros y casos extremos como bares a lo que asistimos. Aunque la realidad es otra, esto nos separa y atomiza, imposibilitado la organización, la discusión de ideas y alternativas a la cultural y la política actual. (...)

(DICE MAS ADELANTE EL ARTICULISTA): "De ahí que, los procesos de globalización, avances tecnológicos y nuevas formas de comunicación responden, a la estandarización e imposición de un modelo de sociedad deseable y al remodelamiento de las identidades individuales y colectivas, sobre los ideales de "quiénes somos" y "quiénes queremos ser", como individuos y como sociedad. Y además el uso de las comunidades virtuales en Internet, como substituto de la interacción cara a cara, esta reconvirtiendo las relaciones sociales y afectivas de los jóvenes, creando grandes imposibilidades de transmitir sentimientos, emociones y una visión critica de la vida ya que no existen iconos gestuales que los hagan, y estos no son suficientes."

Nota publicada originariamente por Rebelión.org (http://www.rebelion.org/noticia) – En Agora 21 por gentileza de ANC-UTPBA).

13 ago 2007

LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS


Como el Estado ha muerto la sociedad
comienza a recrear sus vínculos
sociales para crear nuevas instituciones.
Raúl Domingo Motta, filósofo y espistemólogo, es director de la Cátedra Itinerante UNESCO "Edgar Morin". Hace poco habló en Rosario y también conversó con Agora 21. En ese momento comenzó indicando que la filosofía, la poesía y la agricultura, nacieron juntas. "La palabra ‘verso’ —de la poesía— se origina en la palabra ‘versus’, que en latín hacía referencia a la costura en la tierra producida por la labranza. En el montículo que separaba cada surco separaba el poeta para cantar, invocando a que la visión de los dioses le sea propicia al cultivo. Ellos sabían que por más tecnología que tuvieran no podían controlar todas las variables. Sin embargo, cuando surgía un acto de soberbia y desmesura, es decir, creer que con la tecnología podían controlar todo, comenzaba la decadencia."
¿Se refiere a la sociedad del conocimiento que supuestamente nos gobierna?
- Así es –respondió- porque a lo que ahora se denomina sociedad del conocimiento se le ha dado vuelta la taba". Y prosiguió: "Todo el desarrollo económico, social y productivo presente es fruto de especializaciones tecnológicas y del conocimiento. No obstante ello, esta fragmentación necesaria para ser eficientes tiene un precio: se pierde de vista la relación de las cosas y la multiplicidad de dimensiones".
Argumentó que tal situación no era un tema importante hace 30 años, donde los problemas eran abordados por especialistas. Hoy, es campo del filósofo, que es generalista y, por lo tanto, experto en relaciones.
"Hoy se dio vuelta la taba porque la mayoría de los problemas de la sociedad, incluido el conocimiento, es un problema global. La mayoría de los problemas más acuciantes de la sociedad no pertenecen a ninguna especialidad y requieren articular especialidades donde no hay entrenamiento de gestión para trabajar adecuadamente", acotó.
Enseguida, afirmó que ese territorio ha cambiado sustancialmente y que está en plena transformación, con variables globales y problemas generales.
Agregó: "Los problemas están abarcando todo, pero no podemos saber todo. Por lo tanto, hay que conformar alianzas en la macro y en lo micro. Ya no puedo ser solamente ingeniero, ahora también tengo que ser sociólogo, tener una visión cultural y política. Y a la inversa, si un sociólogo no sabe de transformación, de ingeniería y de tecnología, tampoco puede hablar de la sociedad. A los profesionales en general les está pasando lo mismo. ¿Qué es lo que está sucediendo? Acá falta algo y es que la transformación del conocimiento y de la producción. A todos se les olvidó de algo que tiene dos facetas: primero, que hay sociedad, no solamente mercado, y que no puede haber un mercado sin sociedad. Segundo, que el ingeniero no es sólo ingeniero, que el cliente no es sólo cliente, sino una persona, un ser humano y que está inmerso en una sociedad. Hemos avanzado tremendamente en producción, tecnología, máquinas, insumos, química, pero... ¿somos felices?; ¿resolvemos los problemas más serios de nuestras sociedades? Hay un paquete tecnológico, otro científico, otro de gestión económica, pero falta algo que no cierra: el paquete de gestión social".
LA CRISIS DE PARADIGMAS
Este fue especialmente el tema de la exposición en Rosario. Allí el expositor manifestó: "Toda la mercadería –fruto de "la sociedad del conocimiento" no se comercializa en Marte, se vende en el mundo, en una sociedad, en un pueblo, y si ese lugar se transforma tendrá que empezar a interesar porque es parte de la estrategia de venta, de posicionamiento. Aquí es donde creo que fallamos", señaló. Más adelante, se preguntó el doctor Motta si es posible sostener un mercado sin instituciones, para responder: "La transformación y el impacto de la revolución científica y tecnológica desbastó a las instituciones. El salto de transformación fue tan profundo que las instituciones no lo pueden absorber, porque no están adecuadas a la escala de estos procesos. Vivimos algo inédito: el agotamiento de instituciones que funcionaron en los últimos 300 años. Esto se denomina crisis de paradigmas".
Definió al paradigma como el modelo en los que se basa la humanidad para organizarse. Por ejemplo, el modelo de familia, el modelo de organización de la ciencia, el modelo de la institución moderna, el modelo de una cooperativa. Continuó diciendo que "una cosa es que cambien los componentes del paradigma y otra cosa es que se transforme el propio paradigma. Cuando el paradigma se transforma, nos quedamos sin modelo, sin referencia. Porque una cosa es que cambie la noción de bien y de mal. Otra muy distinta es que no haya valor de bien y de mal. Cuando se produce un cambio de paradigma no está en juego solamente la obsolescencia de la información; también están en juego algo mucho más profundo: los hábitos, las costumbres y las formas de ver las cosas están obsoletas. El cambio es mucho más profundo y mucho más ingrato. Esto quiere decir que el conocimiento y los hábitos que ayer eran eficientes, hoy atentan contra mi propia eficacia".
Precisó más adelante que se está viviendo una crisis de paradigmas de organización mundial y de organización humana. Agregó que "esto significa que las formas de gobierno, los actores de gobierno, la estructura de la sociedad, de los pueblos que recorren diariamente, ya son modelos obsoletos que todavía no tienen estructuras alternativas. La desaparición del Estado no es problema de estrategia política o de error político. Es un problema mayor y es que las transformaciones y problemas de la sociedad ya son enormes, es decir, ‘fuera de norma’ y esto significa ‘fuera de escala’, ‘fuera de la ley conocida’, ‘fuera de las normas de pensar aprendidas’. Decir que el Estado está frente a problemas enormes significa que está agotado como experiencia y forma de gestión política".
COMPLEJIDAD
El doctor Raúl Motta planteó –en esa reciente exposición ante una numeroso público en Rosario sustuvo que-: el terreno en el que actúan está pasando a una incertidumbre y a una transformación, que atenta contra los conocimientos y la planificación existentes. Dijo que "esto es lo que denominamos ‘complejidad’. Complejidad significa que el aumento de variables en mi entorno es cada vez más difícil de manejar. No hay variables uniformes, sino que empiezan a aparecer variables que antes no se tenían en cuenta y problemas que no nos competían. Al empresario que decía que no le competía la política ahora le va a tener que competir porque no hay políticos. Insisto: empieza a aparecer un vacío. Hay gestión del conocimiento, hay gestión económica, hay gestión de ventas, pero falta la gestión social. Alguno puede decir que esto último es patrimonio del Estado, pero ‘papá’ Estado ha muerto. Estamos en una situación inédita, donde las instituciones creadas hace mucho tiempo ya no van más y no hay país en el mundo donde esta condición no se dé. Claro está, no es lo mismo sufrir esta situación en París, sentado y con euros en el bolsillo, que en Burkina Faso, pero en el fondo es lo mismo".
Argumentó que cuando sucede este fenómeno, tiene que volver a movilizarse lo que se llama la "creación social". La sociedad comienza a recrear sus vínculos sociales para crear nuevas instituciones. En este punto, las empresas empiezan tímidamente a hacer cosas interesantes o también, actos de hipocresía.
Además, mencionó que "hay que volver a un perfil más integral, donde debe haber gestión del conocimiento, eficacia de la gestión de mercado, pero también se debe crear una eficaz gestión social. Habría que volver a la idea de cooperativa en serio, pero con las nuevas tecnologías, con la nueva gestión del conocimiento y con lo aprendido en la eficacia empresarial. No recuperar esta faceta es no recuperar el sostenimiento del mercado y personas como ustedes se transforman en el jamón del sandwich, porque se exponen al desarrollar la gestión en medio de este territorio. El problema es si van a aparecer instituciones capaces de dedicarse no sólo a su negocio sino a intercambiar y tejer alianzas estratégicas para cuidarlo".
ALIGHIERI Y LOS NUEVOS TIEMPOS
Motta redondeó su exposición evocando e interpretando a Dante Alighieri. Señaló que este poeta florentino, escribió acerca de lo que hacían los hombres primitivos para sembrar en el claro de un bosque que previamente habían incendiado: "Primero, construían un templo, que es el símbolo de lo que había antes. El templo es una ficción. Los hombres lo inventaron para poder vivir quemando la tierra y hacer claros. El templo era para cuidar ese claro y la relación del hombre con la tierra".
En un ejercicio, junto a los presentes, comenzó a desglosar e interpretar aquellas palabras derivadas del concepto "templo": "intemperie", "tempo", "temporal", "tempestad", "tempor", "contemplo", "temperamento".
"¿Qué tienen en común esas palabras?. La raíz "tem", pero hay una palabra que niega a todas las demás: "intemperie". Cuando los filósofos decimos que hoy la sociedad está a la intemperie, es porque la crisis de paradigmas puso en jaque a todas sus instituciones (el templo del gobierno, el templo del espacio público, el templo del mercado). La palabra "templo" tiene que ver con "tempor". "Tempor" es una palabra muy antigua que está entre la transformación del latín y del español, que significa "autogobierno". Entonces, decir "intemperie" es decir que no hay templo, y si no hay templo no hay "tempor" (autogobierno)", dijo.
Y prosiguió: "¿Qué quiere decir "temperamento"? Tiene que ver con la cordura, con la capacidad del ser humano de ordenarse, de equilibrarse. ¿Qué es "tempo"? Es el ritmo común, la sincronización social. ¿Y "tempus"? Es una palabra latina asociada con el temporal (hueso de la cabeza). Es la parte donde los cabellos se blanquean y se asocia con el tiempo que queda de vida. Las damas y algunos caballeros le han encontrado la solución tiñiéndose el cabello. El ser humano está ocultando algo que si está presente todos los días no lo deja vivir. Entonces, todas las estrategias del templo son para ocultar el caos, la muerte, y resistir el paso del tiempo con templanza, con "tempor" (autogobierno), con organización, con coordinación, para poder enfrentar a la tempestad (cambio climático, narcotráfico, guerras, enfermedades). Y decir que todos estamos a la intemperie es concluir que no hay templos, que no tenemos temperamento".
Asimismo, argumentó que la salida pusilánime ha sido la creación de los countries: "Es una especie de autismo asediado, porque la gente que allí vive se cree que está inmunizada de los problemas globales. Como si el cambio climático, la pobreza, la crisis social, las enfermedades, el SIDA, fueran parados por la empresa de seguridad que lo custodia. El asedio que hoy sufren los countries deviene en intranquilidad interior. Entonces, se descubre que adentro de ellos hay un infierno porque el ser humano lleva a la sociedad adentro".

7 ago 2007

NOVEDADES EN CINE ARGENTINO

"FANTASMA DE BUENOS AIRES" Y "HACER PATRIA"

Está en plena etapa de post producción el sexto largometraje producido por la Universidad del Cine, "FANTASMA DE BUENOS AIRES", quienes fiel a su modalidad de impulsar la inserción de sus Estudiantes en la actividad cinematográfica, produce en 2007 este film dirigido Guillermo Grillo.

Además distribuido por Distribution Company se estrena 9 de agosto en los cines Village Recoleta, Hoyts Abasto, Cinemark Palermo y Gaumont "HACER PATRIA", tercer largometraje documental dirigido por David Blaustein.

"FANTASMA DE BUENOS AIRES": Este realizador debutante en el largometraje, realizó diez cortos, que a su vez participaron en los más importantes festivales de esta especialidad, el más conocido de ellos es "Bar de mala muerte".También se ha destacado como editor de los siguientes films, "Retrato de Juan José Saer" (1996), de Rafael Filippelli; "Quereme así…piantao" (1997), de Rodolfo Pagliere; "Mala época (1998), segundo film producido por la Universidad; "Potestad" (2002), de Cesar D’Angiolillo; "Sola como en silencio" (2003), de Mario Levín; "El séptimo arcángel" (2003), de Juan Bautista Stagnaro y "Rancho aparte" (2007), de Edi Flehner.
Las anteriores películas de la Universidad del Cine fueron comienzo en la profesión no sólo de nuevos realizadores, a los cuales se les brindó así la oportunidad de una plataforma internacional, presentando sus óperas primas en numerosos festivales del mundo sino que, además, de sus aulas surgieron gran cantidad de prestigiosos técnicos que desde hace años se desempeñan exitosamente como directores de fotografía, editores, sonidistas, escenógrafos, productores y demás rubros que participan de la realización de un film. Las películas producidas por la Universidad fueron: "Moebius" (1996), con dirección general de Gustavo Mosquera y un equipo totalmente integrado, como en todas las restantes, por sus Alumnos; "Mala época" (1998), compuesta por cuatro episodios dirigidos por Rodrigo Moreno, Mariano De Rosa, Ulises Roselli y Nicolás Saad; "Solo por hoy" (2001), dirigida por Ariel Rotter; "Mercano el marciano" (2002), dirigida por Juan Antín y "Visperas" (2006), dirigida por Daniela Goggi. Todas tuvieron notoria repercusión nacional e internacional.
El libro cinematográfico del film perteneciente al mismo director, es una historia fantástica con toques de comedia, que describe la relación de un joven de hoy y el fantasma de un malevo asesinado en 1920. El film está protagonizado por Estanislao Silveyra, Iván Espeche, Juan West, Paula Brasca, Román Tanoni, Francisco Suárez, Lisandro Rodríguez, Felipe Colombo y Ana Celentano, entre otros.
Con producción ejecutiva de Mario Santos el equipo técnico del film se integra con: Luciana Conti (jefa de producción), Agustín Nahuel Oroz (director de fotografía), Judith Schmulewitz (directora de arte), José Mariano Suárez (montaje), Emilio Iglesias (sonido), Jesica la Torre (directora de vestuario) y Lucas Turturro (asistente de dirección).

"HACER PATRIA": Abordando una temática totalmente distinta a la de sus anteriores films -"Cazadores de Utopías" (1996) y "Botín de guerra" (2000)- el realizador inicia la búsqueda de sus raíces. Desandando el camino de sus antepasados, empieza por el viejo Hotel de Inmigrantes, puerta de entrada principal de la mayor parte de las distintas corrientes inmigratorias llegadas al país desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. Y desde allí emprende un largo camino siguiendo los pasos tanto de sus abuelos paternos, como la de los maternos, recorriendo distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires, como Tandil y Lobos, sitios donde con cada hallazgo va lentamente armando un rompecabezas que emociona y lo emociona.
A medida que reconstruye su historia con testimonios de distintos parientes de ambas ramas familiares, en los que se evoca los recuerdos de las difíciles épocas en las que desde lejanos puertos europeos llegan al país, hasta su ascenso social, basado en los estrictos principios inculcados, donde todo lo que se consigue es en base al esfuerzo, se van conociendo además como las diferentes vicisitudes que atraviesan al país a lo largo de tres generaciones, también atraviesa a su familia.
Ya en época actual, acompañado por hermanos, primos, madre, tíos y tías, con los cuales analiza con cierta perspectiva acontecimientos ocurridos desde los años ’50 hasta la actualidad, comprende el dolor del desarraigo que sintieron los primeros familiares que llegan a Argentina, sobre todo cuando por diversas circunstancias los tres hermanos Blaustein deben partir al exilio en los años ‘70.
El miedo a perder ellos sus propias raíces, que reconocen estar profundamente arraigas en el país, los hace desear desesperadamente volver, y cuando lo hacen, sentirse felices a pesar de los problemas que como cualquier argentino enfrentan.
"HACER PATRIA", producido y dirigido por David Blaustein para Zafra Difusión, en coproducción con Tornasol Film, con el apoyo del INCAA y la ayuda del programa IBERMEDIA, cuenta con producción ejecutiva de Mariela Besuievsky y David Blaustein, y dirección de producción de Jorge Rocca. El guión cinematográfico pertenece a Irene Ickowicz y el mismo realizador, mientras que el equipo técnico se completa con Juan Carlos Macías (montaje), Marcelo Iaccarino (director de fotografía), Carlos Olmedo (sonido), Pablo Green (música) y Gustavo Alonso (asistente de dirección).

3 ago 2007

AHORA SE MEMORA EL CINE DE AUTOR

Bergman fue el gran maestro
de un séptimo arte con inconfundible
sello existencial europeo.

Ingmar Bergman consagró el cine de autor a nivel mundial. A partir de ahora se lo recordará como "el gran maestro" de un séptimo arte con inconfundible sello existencial europeo. Como "pintor del alma y de las pasiones humanas y los sutiles procesos sociales que influían en ellas", dejó al mundo una obra universal e inmortal.

Así definió en estos días, la ministra de cultura de Francia, a la obra de Ingmar Bergman, cuyo deceso a la edad de 89 años dejó al cine europeo huérfano de su máximo exponente del siglo XX. Jefes de gobierno y grandes figuras del cine y la cultura volvieron a recalcar, a la hora del adiós, el carácter excepcional de sus filmes, que marcaron en profundidad toda una época.Espejo europeo: "En sus películas, Bergman expuso los miedos y crisis de los (europeos) contemporáneos. Su cine es, a la vez, de máxima espiritualidad, sin pretender dar respuestas. De ese modo, siempre nos volvemos a reconocer en él, como en un espejo", señalaron el presidente de la Bienal de Venecia, Davide Croff, y el director de ese festival cinematográfico, Marco Müller.
Poco y nada tuvo que ver con la industria de la diversión la obra de este director sueco, que jamás transó ni se dejó seducir por los reflectores de la fama o el glamour al estilo de Hollywood. Lo suyo era hurgar en las honduras del alma, enfrentada a las eternas interrogantes de la humanidad sobre el amor, la soledad, Dios. No en vano, algunos lo han calificado como el "más europeo" de los directores europeos. Para otros, como Woody Alen, simplemente fue "con toda seguridad, el mejor director de mi época".
Del Oso de Oro a la Palma de las Palmas: Las dudas existenciales y el carácter metafísico de las historias que llevó a la pantalla no lo encerraron sin embargo en una torre de marfil del séptimo arte ni lo privaron del aplauso del público, por no mencionar el elogio general de la crítica. Ingmar Bergman conquistó prácticamente todos los máximos galardones que puede ganar un cineasta, incluyendo cuatro premios Oscar. La larga serie de laureles comenzó con el Oso de Oro del festival cinematográfico de Berlín, que obtuvo en 1958 con "Fresas salvajes".
Un año antes de su éxito en la Berlinale, Bergman había participado en la competencia de Cannes con "El séptimo sello", que recibió el premio del jurado, pero no la Palma de Oro a la mejor película. El festival francés, sin embargo, lo resarció ampliamente en 1997, en su quincuagésima edición, al otorgarle la "Palma de las Palmas", por la obra de su vida. Fue allí donde figuras como Woody Allen, Wim Wenders y Steven Spielberg lo consagraron como el cineasta más importante de todos los tiempos.
Exilio en Alemania: Nacido en 1918 en Uppsala, el director sueco no siempre navegó, sin embargo, con el viento a su favor. En el primer tiempo provocó agrias controversias, con películas como "El silencio" (1963), cuyas escenas de sexo resultaron demasiado explícitas para esa época y fueron pusieron en acción a la censura de varios países. Tampoco su vida personal fue tan apacible, como se deduce de sus cinco matrimonios.
Hubo además un episodio turbulento, que provocó titulares ingratos en 1976: poco después de su gran éxito internacional como "Escenas de la vida conyugal" (Secretos de un matrimonio), acusaciones de evasión tributaria lo indujeron a abandonar Suecia, bajo protesta. Ingmar Bergman se instaló entonces en Munich, donde vivió hasta 1981 y realizó exitosos montajes en el Residenztheater.De esa época data también la película "El huevo de la serpiente" (1977), la primera película de Bergman rodada en el extranjero, en este caso, en Berlín occidental. La trama de esta cinta transcurre en la Alemania de los años 20, en la que se incubaba ya el horror del nazismo.De regreso a su patria, donde fue rehabilitado, el director siguió siempre activo. Pero, tras la exitosa película Fanny y Alexander, se concentró más en el teatro. Una actividad que, en el fondo, no significa una cesura en lo que fue el móvil de toda su creación artística: la confrontación del hombre con los enigmas de la vida y la muerte, que ahora tocó también a la puerta de su casa, en las islas Feroe.

Mas información en:
DW-World, la página web de la Deutsche Welle.