8 sept 2006

APORTACIONES A LA FILOSOFIA

Aquellos tiempos cuando comenzamos a explicarnos racionalmente

¿Quiénes recuerdan la aportación de los filósofos genéricamente llamados presocráticos? ¿Cuál fue su legado a la cultura y al presente? En este texto se ofrecen algunas claves valiosas. Ellos legaron su propia coincidencia en un intento de ofrecer una explicación racional al Universo. Quizas no parezca importante, pero lo que distingue a esta manera de pensar, es una nueva actitud mental respecto a los problemas del hombre. Lo que cambió no fueron las preguntas sobre la existencia, el mundo que nos rodea y los fenómenos naturales –que seguían siendo las mismas que los antiguos referían a causas míticas y religiosas-, sino que innovaron en el uso de la posición intelectual ante las respuestas.
El autor de este trabajo, Juan Carlos Nicolau, las explica y fundamenta para que una nueva lectura de este momento en la historia de la filosofía nos ayude a comprender poc más profundamente un tema crucial para comprender incluso lo cotidiano.
Nicolau nació en Buenos Aires. Se graduó de ingeniero en la Universidad Nacional de la Plata en 1951. Realizó investigaciones en el Archivo Nacional de Río de Janeiro (Brasil), en Washington, en el National Archives (EE.UU.), y en el British Museum y National Archives (Londres). Es miembro de la Sociedad Científica Argentina, del Centro Argentino de Ingenieros, de Comité Argentino de Ciencias Históricas y de la Asociación de Historia Económica Argentina. Ha publicado numerosos libros (que iremos reseñando en esta misma página) y en especial Ciencia y Técnica en Buenos Aires (1800-1860) que fuera editado por EUDEBA.


El pensamiento racional en los presocráticos

Especial para áGORA XXI por Juan Carlos Nicolau

¿Qué se entiende por pensamiento racional? Si nos referimos al origen etimológico, racional es lo que se vincula con la razón, la capacidad de relacionar el pensar con lo real, aquello exterior al hombre, aun cuando éste es parte de esa realidad. Racional es un pensamiento que se desarrolla tomando la razón como motor de la deducción o análisis, es racional aquello que se ajusta a un hecho o cosa comprobada, es enfocar un problema desde un punto de vista materialista.

Según la opinión de Hegel "la razón llegó a imponerse rechazando la fe nacida de la autoridad" y la religión. (1) Para Heráclito, nacido en Efeso, el pensamiento racional es el " logos" (la palabra) aquello "que yo explico cuando percibo cada cosa según su naturaleza y declaro como ella se comporta". En oposición, el pensamiento idealista es producto de las ideas forjadas por el hombre en su cerebro carente de sustento en el entorno exterior a su ser. (2).
Sin embargo, el pensamiento de Heráclito es posterior en el tiempo a los milesios y pitagóricos, quienes formularon las primeras premisas de un pensamiento racional desbrozado de los antiguos mitos y apoyado en los desarrollos sociales y económicos de siglos anteriores.
Pretender determinar la época precisa en la cual tuvo lugar la aparición del pensamiento racional entre los helenos, dice W. Jaeger, es tarea difícil. Sin duda ha sido consecuencia de un largo proceso iniciado durante el periodo arcaico del cual se tienen noticias a través del lenguaje poético, en particular la "epopeya homérica" que reunió los antiguos mitos religiosos traídos a la tierra y ubicados en la sociedad de los hombres. Su análisis mostraría como muy pronto el pensamiento racional penetra en el mito y comienza a influir en él". En este sentido, agrega, "debemos considerar la historia de la filosofía griega como el proceso de la progresiva racionalización de la concepción religiosa del mundo implícita en los mitos". Así en la "Teogonía" de Hesíodo se expresa la voluntad de observar los hechos según un "orden racional". (3)
Desde luego sería ridículo suponer que la magia y los mitos fueron desterrados totalmente de la vida helénica, pero es indudable que se produjo un cambio fundamental en la búsqueda de soluciones a los problemas que debían afrontar
El raciocinio racional se comprueba observando que para los griegos en todo momento en su accionar tuvieron presente que los dioses no estaban ubicados en una esfera extra-terrena, sino que por el contrario se mezclaban con las vicisitudes humanas participando de sus amores y sus odios. Teodoro Gomperz (4), con excelente criterio señala la ausencia de un clero organizado en la sociedad helénica, comparada con la de los egipcios y caldeos y este hecho constituyó una contingencia favorable para que aquellos desarrollaran un pensamiento racional, basado en la experiencia.
Dado que el pensamiento racional y dialéctico se originó particularmente en la sociedad griega del siglo VI a.n.e. sería preciso analizar su realidad social entendiendo a ésta como la síntesis de las condiciones políticas, económicas y culturales de una determinada época histórica sin olvidar la influencia del legado recibido de generaciones anteriores y la influencia de los pueblos a orillas del mar Mediterráneo. (5)
Las teorías expuestas por los primeros pensadores griegos, los helenos asentados en las ciudades jónicas a orillas del mar Egeo y en sus islas, denominados "fisiólogos", se caracterizaron por sus observaciones acerca de la naturaleza, y son consideradas por algunos historiadores y filósofos como brillantes intuiciones, afirmación que ha sido motivo de debate.
Estas ideas en lugar de intuiciones afortunadas, o producto de un inexistente "milagro" griego, deben ser consideradas como consecuencia de la observación y análisis sistemático de la naturaleza, surgidas de necesidades concretas que requerían solución para lograr sobre todo la subsistencia y el mejoramiento de sus condiciones de vida, como lo demuestran entre otras sus deducciones geométricas y en la medicina. La tendencia innata de los jonios -grandes exploradores y observadores- hacia la investigación, sigue diciendo Jaeger (177) los condujo a efectuar un análisis "teórico y causal" de los hechos del mundo real. La opinión acerca de la génesis de la filosofía en el mar Egeo como el resultado de una circunstancia milagrosa, como sostiene F. M. Cornford, carece de validez en tanto deja de considerar diversos hechos concretos que invalidan esta proposición. (La filo no escrita).
Una discusión exhaustiva, en cambio, llevaría a concluir que las especulaciones de los "fisiólogos" Tales, Anaximandro y Anaxímenes, de Mileto, y posteriormente Heráclito, Anaxágoras, Parménides, Demócrito, entre otros, se apartan de la sola observación para efectuar especulaciones teóricas, surguiendo como culminación de un proceso histórico resultado de factores sociales, económicos, políticos y culturales que contribuyeron a formar y modelar el pensamiento de los helenos.
En el ámbito de las ciencias contemporáneas, después que la filosofía y las ciencias naturales dejaron de convivir unidas, resultan notables las teorías pre-socráticas debido a la persistencia de los interrogantes que, aquellos pensadores, plantearon respecto a las "primeras causas". Los siglos transcurridos desde las especulaciones de los jonios a pesar de la enorme acumulación de información y observaciones brindadas por la investigación científica y la posterior indagación filosófica no ha logrado develar algunas de las incógnitas fundamentales que aun siguen pendientes de respuesta acerca de la génesis o principio del universo.
Esta conclusión no debería sorprender si se acepta que el cosmos, como alguno de ellos afirmaron, está en permanente desarrollo y cambio, lo cual conduciría a concluir que se debe desechar la existencia de verdades absolutas.
El desenvolvimiento de las sociedades se produce a través de saltos en el tiempo, es decir, carecen de un carácter lineal. Algunas de ellas quedan cristalizadas por su falta de evolución razón que permite a los antropólogos estudiar las denominadas sociedades primitivas.
Por cierto no es el caso de la sociedad griega que atravesó distintas etapas en su desarrollo desde su expansión hacia el Oriente (Jonia y las islas del Egeo) y luego por las orillas del Mediterráneo hasta las Columnas de Hércules, para luego llegar a su decadencia, como apunta Farrington "el período más original y creativo" griego transcurrió desde cerca del 600 a.c. hasta la muerte de Aristóteles en 322 a.c. (6)
Dentro de este cuadro es preciso incluir el devenir de una forma de pensamiento elaborado a través de sucesivas etapas que vendrían a resultar la culminación de ese proceso socio-económico y político-cultural. Los hombres realizan su historia en procura de satisfacer sus necesidades en determinadas condiciones ajenas a su voluntad, por consiguiente existen límites para ésta, pero al mismo tiempo le otorgan posibilidades para conseguir sus objetivos.
Si se procura indagar acerca del origen del pensamiento racional en la evolución del hombre es preciso concordar, en primer lugar, que éste fue consecuencia de la observación de la naturaleza para resolver problemas concretos de alimentación y refugio contra el peligro, o buscar una explicación de aquellos fenómenos meteorológicos que afectan su supervivencia. Este propósito se estudiara a partir de la historia escrita conocida, pues la actividad del hombre primitivo es en principio producto de los estudios antropológicos y arqueológicos, el objeto de ella la realiza en su entorno, la naturaleza, para solucionar exclusivamente sus necesidades de sobre vivencia antes de interrogar sobre el origen y el devenir del cosmos.
El origen de ciertas palabras permite descubrir la relación entre la observación de las cosas y la necesidad de adaptarlas a las necesidades prácticas. Esta vinculación entre la experimentación para resolver problemas concretos y el pensamiento se puede encontrar en el origen de ciertos vocablos. En griego, el "sabio" (sophos) es en un principio un experto, entendido en un arte o técnica determinada y es en este sentido que Homero utiliza esta palabra. (7) El hombre, muy probablemente, "estuvo observando desde que apareció sobre la tierra", sostiene Heidel con verdad y los antiguos griegos buscaron explicaciones racionales acerca de aquello que observaban. (8)
Aristóteles afirma, "todos los hombres, por naturaleza, desean conocer". El conocimiento en su opinión, comienza por las sensaciones, en particular, la sensación visual, sin embargo el valor más alto del conocimiento lo alcanza el hombre a través de la experiencia, la memoria acumulada, que lo conduce a la ciencia y a la técnica. El grado inmediatamente superior que orienta hacia un conocimiento más elevado, luego de la representación, se encuentra en el uso de la memoria que permite el desarrollo de la etapa siguiente, denominada experiencia. (Metafísica, 980, 25) Ésta es el resultado de la acumulación de las observaciones realizadas por el hombre en su permanente tarea (trabajo) para sobrevivir subordinando a la naturaleza a sus necesidades. La interpretación científica se irá desarrollando históricamente sobre la base de los conocimientos empíricos acumulados durante siglos.
Por este motivo, el Estagirita considera como sabio aquel que domina una téchne (técnica) o traducido en un sentido más amplio un arte. (Aristóteles, Metafísica 981a, 25) Su opinión desmiente aquella que sostiene que la filosofía, el amor a la sabiduría, consiste en la búsqueda del conocimiento puro, esta idea no puede ser considerada absoluta, pues es imposible separar la teoría de la práctica. Heráclito por su parte afirmaba, "los hombres que aman la filosofía deben ser buenos expertos en muchas cosas". (Fragmento no.35)
El desarrollo del pensamiento racional, en el caso de los helenos, fue producto de una minoría dirigente a su vez, dedicada a la aplicación práctica de sus observaciones como se comprueba al recorrer la historia de la vida de los pre-socráticos, que lejos de ser científicos o pensadores teóricos como ocurrió en siglos posteriores, procuraban soluciones a los problemas concretos de su época. Ese pensamiento surge y se va desenvolviendo al mismo tiempo que tienen lugar significativos adelantos técnicos en diversos aspectos, como se verá más adelante, lo cual no impide que los mitos del pasado sigan persistiendo en la sociedad. Está contradicción se evidencia en los pitagóricos, quienes transformaron sus observaciones y experiencias acerca de los números y sus proporciones musicales en un culto religioso.
El pensamiento racional, tal como fue explicitado en diversos temas por los helenos es absolutamente original, en este sentido no pueden existir dudas al respecto y si bien se les atribuye el comienzo de la filosofía, ésta sólo puede ser considerada desde el aspecto etimológico de la palabra, "el amor por el conocimiento", pues en verdad los milesios se proponían conocer la naturaleza (physis) para utilizar los medios puestos a su alcance por ésta, a fin de mejorar sus condiciones de vida. Con esta finalidad indagaron acerca del origen de los fenómenos y de las cosas buscando una relación causal, para luego concluir en su aplicación a las diversas necesidades de su subsistencia.
En su avance en estos raciocinios buscaron definir las "causas primeras" que en el correr de los tiempos se agruparían en distintas disciplinas, tales como la cosmología entre otras, dando lugar en siglos posteriores a la especulación filosófica, la metafísica que, de acuerdo a Aristóteles era el "conocimiento de las causas y los primeros principios". (Metafísica, I, i)
En cuanto a lo que se conoce en la actualidad como "ciencia" ésta, en la más acertada acepción, consiste en el estudio de la naturaleza, formulando teorías que buscan explicar los fenómenos que ocurren en ella. La ciencia tiene su fundamento en la práctica social, pues la sociedad en su conjunto responde a sus necesidades en forma desorganizada, resolviendo en la medida de sus posibilidades las contradicciones que debe superar para subsistir. El hombre es producto de la contingencia y la necesidad, el conocimiento de ésta le permite alcanzar la libertad.
Farrington sostiene que los helenos realizaron avances notables que pueden ser clasificados en tres aspectos principales. El primero de ellos, asociado particularmente con los milesios es una nueva actitud para explicar los fenómenos de la naturaleza sin recurrir a la antigua mitología. En segundo lugar, el inicio de una rudimentaria experimentación, previa a la observación de los hechos y por último, una conexión "vital entre la filosofía natural y la técnica". (9)
Los helenos durante los siglos VII y VI reunieron las enseñanzas provenientes de las civilizaciones orientales, dándole aplicación en tan diversos aspectos como la alfarería, escultura, erección de templos, tratamientos médicos y anatomía humana, explotación minera y en la astronomía aplicada a la navegación. En todos ellos impusieron un particular acento, que se resume en un desarrollo y un pensamiento racional.
Tenemos que concordar con Jacob C. Burckardt (1815-1897) uno de los primeros grandes historiadores del arte y la cultura, que afirmó: "Todo conocimiento objetivo del universo sigue urdiendo, hasta hoy, la tela que empezaron a tejer los griegos".
Bs. As. Agosto 2006.

REFERENCIAS
1 - G.W.F.Hegel – Lecciones sobre la historia de la filosofía. (1995) F.C.E.
2 - Alfredo Llanos – Heráclito. (1994)Ed. Rescate .
3 - Werner Jäeger – Paideia (1946) México.
5 - Teodoro Gomperz - Los pensadores griegos. (1951).
6 - Benjamín Farrington – Greek Science (1953) London.
7 - Carlos García Cual – Los siete sabios (1956)
8 - William Heidel – La edad heroica de la ciencia (1946)
9 - Obra citada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.